Desde el miércoles 5 de Diciembre, el Fondo Nacional de las Artes y la Casa Museo Magda Frank rinden homenaje al destacado escultor argentino José Fioravanti (1896-1977). Clasicismo y Modernidad la muestra curada por Ana Martínez Quijano, cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad y la producción de Artlounge.
Su historia es la de un genio precoz, que empezó con el arte siendo un niño y con apenas 16 años expuso por primera vez en el Salón Nacional de Buenos Aires. A los 23 José Fioravanti obtiene el Primer Premio Nacional; a los 26, el Primer Premio Municipal, y a los 40, el Gran Premio Adquisición en el Salón Nacional. Se lo nombraAcadémico de número y dirige la Escuela De la Cárcova. El Presidente Alvear le encomienda la realización de decoraciones escultóricas en el vestíbulo de la Casa Rosada.
Fioravanti era autodidacta y su arte es fruto del talento, pero también del esfuerzo. Su verdadera escuela fue la mirada.
Esta exhibición organizada por la Casa Museo Magda Frank que dirige Tulio Andreusi, es la primera retrospectiva y el primer libro que se hace sobre el artista.

“Desde hace décadas, los argentinos tenemos frente a nuestros ojos las obras monumentales de José Fioravanti y rara vez las miramos”.
Ana Martínez Quijano
En 1934 expone sus obras en el Museo del Jeu de Paume de París, honor que sólo mereció el francés Antoine Bourdelle entre los escultores de Francia. La muestra es un éxito y la crítica consolida su ascendente carrera. Sus monumentos cruzan el Atlántico, se exhiben en el Museo Nacional de Bellas Artes y se emplazan en Buenos Aires.
Si se mira la trayectoria de Fioravanti desde la retrospectiva, descubrimos el tiempo hermoso que le tocó vivir. El artista conoció en la lejana Grecia y en Egipto el “no-tiempo” del arte, cercano a la idea de eternidad que buscaron expresar los renacentistas. Con esos tesoros en sus ojos trabajó en París, cuando era la ciudad de Rodin y Maillol, entre otros genios que influyeron en sus obras en la misma medida que el arte de la Antigüedad.

Con el atractivo de una belleza idealizada, Fioravanti contribuye a construir, en el período que ingresan al país las grandes masas migratorias, la identidad de una nación cosmopolita, pero con valores propios.
Precursor además del arte Pop, es autor del Monumento al Lobo Marino. Lejos de cualquier retórica y atento tan sólo a su propio canon, su trabajo aspira a convocar la poesía. En efecto, cuando le preguntan qué es “eso que llamamos belleza”, responde: “La poesía que emana de toda obra artística émula de la naturaleza y que ennoblece la vida”.
Con sus hábiles manos, Fioravanti, traslada a la piedra personajes heroicos de la historia argentina como José de San Martín y Manuel Belgrano, y americanos, como Rubén Darío, Simón Bolívar y Franklin Delano Roosevelt. Ana Martínez Quijano / Curadora
Autor del Monumento a la Bandera en Rosario, el icónico lobo marino de Mar del Plata (declarado recientemente monumento nacional) , el monumento a Simón Bolivar en la Plaza Rivadavia, el monumento a Rubén Darío y el de Nicolás Avellaneda en Palermo. Fioravanti es el artista con mas obras emplazadas en espacios públicos en Buenos Aires.
Vale la pena volver a mirar las obras de nuestro artista que cayeron en el olvido, hoy consideradas tal vez irreflexivamente como anacrónicas o, sencillamente, de otra época. La serie de obras cumbre del Monumento Histórico Nacional a la Bandera son testimonios de nuestra historia y elocuentes mensajes para las generaciones que vendrán El Fondo Nacional de las Artes y la Casa Museo Magda Frank – Fioravanti, los invitan a recuperar nuestro pasado en la casa que perteneció a Victoria Ocampo, donde nació la revista “Sur”.
Este proyecto cuenta con el apoyo de mecenazgo, el programa del Ministerio de Cultura de la Ciudad que más apoyo financiero genera a los proyectos artísticos-culturales.
La producción general del la muestra José Fioravanti, Clacisimo y Modernidad está a cargo de Inés Etchebarne (Artlounge)
El evento cuenta con el apoyo de Mecenazgo y El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y Rutini Wines, Deaking Gin, Licere PR y la Revista Jungle.