Del 6 al 8 de octubre se llevará a cabo la 4° edición de MICA, el Mercado de Industrias Creativas Argentinas, en el Centro Cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 2270
El encuentro tiene como objetivo potenciar el ecosistema creativo de todo el país, a través del desarrollo de emprendimientos y la creación de nuevos vínculos culturales y comerciales dentro de las áreas de audiovisual, videojuegos, editorial, música, artes escénicas y diseño.
Concurrirán emprendedores, artistas y productores de los distintos sectores y contará con rondas de negocios, talleres, charlas, masterclass, workshop, conferencias, clínicas, showcases y laboratorios en los seis sectores. Por primera vez, el encuentro contará con un país invitado: Chile.
Las 4000 rondas de negocios y vinculación desarrollarán todos los días de 10 a 13, propiciando el encuentro entre los
demandantes nacionales e internacionales con los emprendedores
que forman parte de #MICA2017
Entre los potenciales compradores se destacan Gustavo “Chucky” García Saavedra, programador artístico de los festivales Colombia al Parque y Rock al Parque;Alice Black, directora del Museo de Diseño de Londres; Carlos García, Director de Desarrollo de Audiencias de Caracol TV, Colombia; Ingrid Bejerman, Coordinadora de la programación en español y en portugués del festival literario Metro Bleu; Ricardo Rocha Granat, Director General de la incubadora de videojuegos Games Starter y Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Videojuegos; y Carlos María Alado, Director Artístico del Festival de otoño a primavera de Madrid, España.
¿Hibridación, el nuevo escenario?
Atentos a los cambios en los modos de producir y compartir contenidos, el MICA apuesta fuerte a los cruces sectoriales. Así, desarrollamos instancias de encuentro y producción entre el sector del diseño y el audiovisual trabajando sobre la plataforma de los fashion films, las jornadas AUDED que cruzan lenguaje editorial con lenguaje audiovisual en la búsqueda de sinergias entre ambos sectores o la presentación de una orquesta de videojuegos que sirve como excusa para explorar las colaboraciones entre el sector de la música y los videojuegos. Pero además, en ese contexto contaremos con la presencia de Emily Short (USA), destacada especialista en el ámbito de la Inteligencia Artificial y una conferencia de Gabrielle Jenks (UK), que dará cuenta de los nuevos soportes y formas de la producción audiovisual.
LAS INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES contribuyen a la construcción de identidad, la promoción de la diversidad cultural y la circulación de información y conocimientos. Impulsan la innovación y funcionan como una plataforma de interacción entre conocimiento, creación, arte, negocio y tecnología. Generan empleo, atraen inversores y estimulan la economía local a través del turismo y el consumo. Su presencia aumenta el atractivo de las ciudades en beneficio de sus residentes, trabajadores, empresas, visitantes, emprendedores y empresarios.
Chile, País Invitado
En el marco del convenio firmado por el Ministerio de Cultura de Argentina con su par chileno, Chile será el primer país invitado del MICA, desarrollando una serie de acciones conjuntas que incluyen una intensa actividad en rondas de negocios, encuentros de coproducción entre cámaras chilenas y argentinas y un laboratorio musical entre músicos chilenos y argentinos que funcionará como cierre de la edición 2017 del MICA (Domingo 8, 19 hs, C3). Son más de 20 los compradores chilenos que vendrán a comprar producto argentinos

La Ciencia también es Cultura
A través de una serie de conferencias y performances, buscamos acercar el lenguaje –y el método- de la ciencia a la cultura. Se destaca allí la proyección cerebral del film “generación artificial” que combina la actividad neuronal con el mundo audiovisual (sábado, 19 h, C3)
Actividades, datos y números de cada sector
ARTES ESCÉNICAS
Encuentros Exploratorios sobre las nuevas narrativas escénicas. Presentación de residencias para artistas. Conversatorios sobre programación, ciclos y curadurías teatrales. Clases maestras sobre la evolución de la mirada en las artes. Workshop de investigación dramaturgia y espacio escénico. Conferencias sobre tecnología y nuevas plataformas digitales de difusión para actores y directores. Y herramientas públicas para internacionalizar el teatro argentino.
Entre las actividades destacadas del sector de escénicas se destacan la conferencia “Mirada Sensible y Contemporaneidad”, a cargo del dramaturgo Sergio Blanco, el Domingo a las 15 h en Auditorio.
Con más de 250 salas, cada fin de semana que pasa la ciudad de Buenos Aires supera en oferta teatral al off de Broadway, Londres y Berlín. En el 2016, el circuito del Teatro Comercial de todo el país contó con más de 3.200.000 espectadores y se realizaron más de 13 mil funciones. Comparado al año anterior, mientras la cantidad de espectadores en C.A.B.A subió de 570.000 en 2015, a 706.712 en 2016 (más de 136 mil nuevos espectadores). (Fuente A.A.D.E.T. – SINCA). En Santa Fe, la Ciudad de Rafaela fué nombrada en 2010 “Capital Provincial del Teatro”, debido a su su inusitada actividad teatral. (Fuente Gobierno de la Provincia de Santa Fe)
EDITORIAL
El sector editorial presenta una programación que trabaja sobre la hibridación de formatos en masterclass (Ivan Hurtado, Viernes 6 a las 15h en C3; Javier Sepúlveda, Sábado 7 a las 17.30 en C3), a la vez que trabaja sobre las nuevas experiencias de la lectura en festivales (Domingo 8 a las 15 h, C3), (encuentro de bibliotecas argentinas y chilenas, Sábado a las 16h en Casa Creativa del Sur) y encuentros para que para que más libros se transformen en series y películas (Jornadas AUDED, Domingo 8 a las 15h, C3). La oferta de Ferias del Libro y los festivales de lectura que se celebran en todo el país, generó un público cercano a los dos millones de personas.
En 2016, se publicaron cerca de 28 mil novelas.
En Argentina se producen 2300 novelas por mes.
En 2016 se produjeron 64 millones de ejemplares
Sólo el sector editorial genera el 20% del total del empleo cultural
El 57% de la población leyó al menos un libro durante el último año
VIDEOJUEGOS
El sector de videojuegos es uno de los sectores con mayores perspectivas de desarrollo en argentina por el nivel de los desarrolladores locales y un mercado que se abre y amplía de modo sostenido. En el MICA destacamos Conferencias sobre el futuro de la Inteligencia Artificial (Emily Short, sábado 7, 15 h, C3), Encuentros sobre música y videojuegos (Domingo 8, 17 h, C3, Viernes, 17 h, C3) Pitch temáticos de presentación de proyectos (Viernes y sábado, 10 h, C3). Exposición y testing de juegos en pantalla gigante (Domingo, 12 hs, Teatro Argentino de La Plata).
Quizá el dato más significativo de este sector esté vinculado con la educación: el 80 por ciento del total de los desarrolladores de videojuegos tiene un nivel de estudio superior.
· En Argentina existen 16 comunidades organizadas que desarrollan videojuegos en muy variadas provincias. Están ubicadas en La Plata, Mendoza, Tierra del Fuego, Córdoba, Villa María, Bahía Blanca, Rosario, Santa Fe, Tucumán, Capital Federal, Resistencia, Entre Ríos, Jujuy, Salta, San Juan, Mar del Plata.
· Se estima que los 18,5 millones de jugadores que conforman el público en el país, gastarán 423.4 millones de pesos en 2017
· la cifra de arriba posiciona a la Argentina en el puesto 25 del mercado de juegos más grande del mundo.
MÚSICA
El sector de Música indaga sobre el rol de los curadores musicales en tiempos de streaming (Domingo, 15 h, Distrito Audiovisual), el rol de la distribución digital en las nuevas circulaciones de la música (sábado 6, 16 hs, C3) pensar el rol de los grandes festivales de música en la creación del consumo musical (Domingo, 16h, C3), talleres sobre propiedad intelectual (sábado, 15h, Distrito Audiovisual) y un cierre musical con artistas chilenos y argentinos que desarrollarán durante 3 días en estudio (Laboratorio Musical, Domingo 8, 19 h, C3).
Cabe destacar un dato sobresaliente del sector y son los casi 6 mil puestos de trabajo privado registrado que genera de manera directa. En los últimos 10 años, presentó un incremento de participación en las industrias culturales, pasando de un 5.8 % a un 8 %, y los bienes característicos aportaron más de 100 millones de dólares.
En total, la música en vivo representa un 73% del Mercado de la Música en Argentina. El 27 % es representado por la Música grabada.
Cierre Oficial MICA 2017: Laboratorio Musica Argentina- Chile
8 DE OCTUBRE DE 2017 – 19:00 – C3, AUDITORIO (GODOY CRUZ 2270, CABA)
Músicos de Chile y Argentina convivieron durante 3 días en una residencia creativa del MICA para generar canciones juntos.Músicos argentinos: Sof Tot (Fémina), Marilina Bertoldi, Rodrigo Gómez (Proyecto Gómez Casa) y Nicolás Rainone. Músicos chilenos: Fernando Milagros, Alejandro Gómez Muñoz (Perrosky), Katia Jennifer Martínez Arancibia (Los Residentes de la Cueca) y Richard Marchant (RACO). Productor artístico: Leonardo Martinelli (Tremor).
Duración: 60 Minutos.
DISEÑO
El diseño argentino, en las diversas ramas que se divide la actividad, fue elegido como el mejor de América Latina, con el 49% de aceptación, seguido de Brasil, con el 21% y México con el 19%. Asimismo, en el ranking mundial, está ubicado en la 4ta posición, luego de Estados Unidos, Alemania e Italia, según el Comité de Embajadores del Diseño Latino, una entidad que reúne a más de 300 instituciones educativas del sector.
En la rama urbanística también se destaca Buenos Aires, declarada en 2005 la primera Ciudad de la UNESCO del Diseño.
El Sector Diseño propone para el MICA 2017 un programa que acerca realidades creativas que conviven en Latinoamérica, del diseño en los modelos de negocio fundados en identidades locales, al diseño como herramienta holística para la transformación social, la mejora de la vida de las personas, el desarrollo de la economía y la humanización de la tecnología. Co-creación, asociativismo y experimentación. Se destaca las charlas en torno al eje “diseño latinoamericano, realidades posibles”, el laboratorio de Co-creación textil “amamos a Morris” y la Masterclass a cargo de Nicolás García Mayor (El diseño centrado en las personas, el diseño urgente, Viernes 6, 16.30 h, C3)
AUDIOVISUAL
El sector audiovisual plantea en su panel de actividades la pregunta sobre el impacto del video on demand y el streaming (Viernes, 16h, C3), Festivales que invitan a abandonar los dispositivos tradicionales (viernes, 17,30 h, C3), Encuentros de cruce entre el sector editorial y audiovisual para desarrollo de proyectos conjuntos (Domingo, 16 h, C3). Laboratorios sobre proyectos inmersivos y transmedia. Exploratorios de nuevos formatos para proyectos de cruce entre la moda y el cine. Y encuentros entre científicos y productores audiovisuales para generar proyectos en común (Domingo, 17.30, C3)
En 2015, la inversión publicitaria creció un 17,4% con respecto al 2014, alcanzando una recaudación de 48.000 millones de pesos (según la Cámara Argentina de Agencias de Medios). En el 2015 se superó el récord más alto de los últimos 30 años: 52 millones de espectadores
En 2016, el cine argentino logró una de las mejores marcas taquilleras para el cine nacional: 11 títulos que superaron la marca de los 100 mil espectadores, de los cuales diez superaron la marca de los 200 mil.
Hay 299 salas de cine y 912 pantallas registradas en todo el país, según afirma el INCAA, mientras que el 80% de los hogares tiene televisión paga (satelital o por cable). En la misma línea, según Sinca, encuesta de consumos culturales, el 99 % de los argentinos consume tv en forma cotidiana. Los números crecen año tras año.
Toda la programación de MICA en este link.
https://www.cultura.gob.ar/mica-2017-toda-la-programacion_4807/
Lugar: Centro Cultural de la Ciencia: Godoy Cruz 2270 – CABA
Agradecimientos Andrés Gribnicow , Máximo Jacoby, Juan Cruz Sanchez Mariño