El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, presenta la fiesta ¡B.U.M.!, en el marco de la programación de los ciclos audiovisuales El cine es otra cosa y Escuchar [Sonidos Visuales], que tendrá lugar el próximo sábado 8 de junio de 20:00 a 2:00 en el auditorio del Museo ubicado en Avenida San Juan 350, con entrada libre y gratuita.
¡B.U.M.! Baile Urgente en el Moderno es una fiesta programada por los ciclos de música y cine experimental del Museo, El cine es otra cosa, curado por Gabriela Golder y Andrés Denegri, y Escuchar [Sonidos Visuales], curado por Jorge Haro y Leandro Frías. La fiesta se realiza por segundo año consecutivo – luego de la experiencia del festejo aniversario de los 20 años de los ciclos en 2019-.

Los ciclos de música y cine experimental del Moderno se constituyeron, a lo largo de los últimos 20 años de actividad ininterrumpida, como referentes y formadores de artistas, investigadores y profesionales interdisciplinarios, además de generar un espacio de visibilidad para las obras audiovisuales experimentales y un sitio de encuentro entre los artistas argentinos e internacionales y el gran público.
PROGRAMACIÓN
Fiesta ¡B.U.M.! Baile Urgente en el Moderno: Programa El cine es otra cosa: Curadores Gabriela Golder y Andrés Denegri 20:00 a 22:00: Pantalla abierta a cargo de AREA (Asociación de Realizadores Audiovisuales Experimentales)

22:00 a 2:00: VJ Federico Lamas
Sus VJ sets en vivo alternan material encontrado, films, fotos, textos o performances del artista, donde la ironía y el humor presentan reflexiones más crueles de un mundo contradictorio. El set que se va a presentar en el Moderno reúne obras de los últimos años que han sido presentadas como performances individuales en contextos de ferias de arte, de museos o festivales, además de sets inéditos.

Programa Escuchar [Sonidos visuales]: Curadores Jorge Haro y Leandro Frías
22:00 a 00:00: Dany Nijensohn (residente)
00:00 a 2:00: Violett
Escuchar [Sonidos visuales] ofrece un programa especial de su segmento Escuchar CLUB, sonidos para los sentidos y el cuerpo, donde el auditorio luce y suena como una “pista de baile hi-fi”. Electrónica bailable seleccionada por el célebre Dany Nijensohn (residente de estas fiestas) y la magnética Violett, con la integración de visuales del ciclo El cine es otra cosa a cargo de Federico Lamas.
Escuchar [Sonidos visuales] combina experimentación, investigación, promoción y reivindicación sonora, musical y audiovisual. Con curaduría de Jorge Haro y Leandro Frías, las propuestas artísticas que integran la programación van desde la búsqueda más radical a ciertas aproximaciones a la cultura pop-rock, siempre desde una perspectiva innovadora ligada a la utilización de tecnologías electrónicas y digitales.
Programa especial Curaduría de exposiciones del Moderno: Carla Barbero,
Javier Villa, Laura Hakel, Marcos Krämer
22:00 a 01:00: Zoe Di Rienzo – Peluca Oral
Artista invitado: Emilio Bianchic
Instalación/Performance
Peluca Oral propone un espacio para potenciar ese delirio que tenemos dormido mediante una transformación corporal. Se realizan esculturas blandas para la cabeza y uñas esculpidas o prolongaciones dáctiles. Con estas dos intervenciones se propone hacer del sujeto uno en el que el movimiento corporal y el estar se vean implicados.

En el marco de ¡B.U.M.! se armará esta peluquería con todos sus rasgos característicos. PelucaOral tiene su propia estética, con los diplomas, los trofeos, un cuadro, fotos de los integrantes de Peluca Oral, un poster de la peluquería, listado de precios, una sala de espera y lugares de trabajo. El artista invitado Emilio Bianchic, realizará Uñas Orales, donde aplica extensiones, esmaltado y fantasía a las uñas, y la artista Zoe Di Rienzo realizará las esculturas efímeras craneales.
Agradecimientos:
Tomas Pepper, Leandro Frías, Victoria Onassis y Damasia Patiño Mayer
Biografías
AREA
Asociación de Realizadores Experimentales Audiovisuales, fundada en Argentina en 2017
Federico Lamas
Diseñador de Imagen y Sonido (UBA). Su producción gira en torno al video, el diseño, la ilustración y la experimentación audiovisual; integra VJ, gráfica, video, narración, publicaciones, ilustración e instalaciones. Entre muchos otros proyectos realizados y en desarrollo, actualmente trabaja sobre las visuales de la obra El Porvenir, próxima a estrenarse en el Teatro General San Martín (Buenos Aires) con el ballet estable. Luego de cuatro participaciones en Videobrasil (San Pablo), ha sido seleccionado para participar de la próxima edición 2019.
Dany Nijensohn
Dj preferido de los artistas de vanguardia a fines de los sesenta, continuó su fuerte trayectoria en las décadas siguientes pasando por Cemento, en los ochenta, entre muchos otros. Actualmente, continúa dirigiendo la emblemática disquería El agujerito y musicaliza Omm Bar, La Tangente y Niceto Bar.
Violett
Violeta Torres Andrés se dedica desde muy joven a las artes electrónicas. Con varios vinilos editados en sellos europeos y luego de viajar por varios países del mundo como Dj, hoy lleva adelante sus proyectos en Sudamérica donde promueve los sonidos más profundos dentro del house / techno.
Zoe Di Rienzo
Se recibió en la Universidad Nacional de Córdoba de Licenciada en Pintura en 2001 y de Martillera Pública en 2015. Sus trabajos están atravesados por la narrativa y por todas aquellas formas que adopta la palabra, el relato, la oralidad y la escritura. Su arte es omnívoro y polimorfo y en él lo excéntrico se vuelve central. A través de la fotografía, la performance, la escultura y la pintura, Zoe Di Rienzo nos presenta sus varios yoes. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires y en los próximos años planea, con su mente revolucionaria, vivir del arte.
Emilio Bianchic
Trabaja con video, performance y uñas postizas. Su obra examina la generación de identidades y su producción e inoperancia en el mundo real y virtual. Entre sus muestras destacadas se encuentran Useless (Scottish National Gallery of Modern Art, 2019) Oh la la (Postmasters Gallery, Nueva York, 2018), FNORNRNO (Miami, Bogotá, 2017), 89+ Marathon (Serpentine Gallery, Londres, 2013). En 2018 ganó el Premio Nacional de Uruguay. Es parte del colectivo Básica TV.
El cine es otra cosa se propone difundir las producciones audiovisuales experimentales de los artistas tanto consagrados como emergentes, que trabajan en nuestro país y en el exterior, con el objetivo de expandir la definición de lo que es el cine.
Dedicado al cine en su sentido más amplio, este ciclo curado por Gabriela Golder y Andrés Denegri, convoca en cada encuentro a diferentes artistas y especialistas para ofrecerle al público la posibilidad de sumergirse en las discusiones y los debates sobre las producciones audiovisuales, invitándolo a participar con sus inquietudes, reflexiones y comentarios en el marco de cada proyección.
ANTICIPO PROGRAMACIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2019:
En 2019, ambos ciclos presentan sus propuestas manteniendo una programación en diálogo con las exposiciones vigentes del Moderno y tendrán lugar entre los meses de mayo y noviembre.
JULIO
El cine es otra cosa:
Jueves 11, viernes 12, sábado 13 de julio: Rituales, sortilegios y milagros
En julio, El cine es otra cosa se sumerge en un universo metafísico y caótico para acompañar, de manera diagonal, la exposición Una historia de la imaginación en la Argentina con tres fechas que describen un movimiento que va de la observación fascinada a la transformación del auditorio en un templo pagano donde se desarrollarán ritos en imágenes y sonidos producidos en vivo. Hernán Khourián acerca un retrato de Telma, una ¿curandera? ¿poeta? ¿vidente? cercana a los 90 años de edad. Salvador Cresta convierte la pantalla en un espacio fragmentario y barroco que él mismo habita como un derrotado demiurgo marginal. Finalmente, el colectivo ARPPA desplegará un aquelarre multimedial plagado de imaginería nacional y sudamericana.
Jueves 11 de julio, 19:00: Hernán Khourián
Los silencios y las manos
2014, 58 min.
Si un día llegara a imponerse algo así como el documental-poesía, habrá que buscar en Los silencios y las manos a uno de sus principales antecedentes. El director Hernán Khourian hace un retrato de Telma Palavecino, una anciana mística cuya figura resulta cautivante desde los primeros minutos. Khourian la observa atentamente en sus múltiples tareas, cuando recita poemas, explica cuestiones de su singular credo, cuenta anécdotas o simplemente se desplaza por su casa. La consigna parece ser tratar de conocer a Telma sin agotar su secreto, siempre respetando su misterio. Su rostro agrietado se vuelve rápidamente un paisaje que invita a reposar la mirada; cuanto más la encuadra la cámara, más insondable se revela.
El director acompaña con un trabajo de enrarecimiento audiovisual el trance en el que tratan de sumirnos las palabras de su entrevistada, como ese momento en el que la cámara se acerca y aleja de un ventilador como si entrara en otro universo y luego volviera con quién sabe qué noticias. Diego Maté (BAFICI)
Viernes 12 de julio, 19:00: Salvador Cresta
The Salvador Cresta´s Home-Videos Vol. 13: Mierda azul
2014, 17 min.
Un simple retrato de la vida cotidiana del autor en el momento en que su cuerpo es poseído por Krishna, el dios hindú de piel azul, quién desata su fibra cordobesa y con ella su adicción al Fernet con Coca.
The Salvador Cresta´s Home-Videos Vol. 19: Calidad de vida
2017, 36 min.
Otro simple retrato de la vida cotidiana del autor atravesando un invierno de gélido en una casita miserable en las afueras de Villa Carlos Paz (Córdoba, Argentina) sin plata ni calefacción.
IMPORTANTE: Este programa contiene imágenes que pueden resultar inconvenientes para niños.
Sábado 13 de julio, 19:00: ARPPA
Rituales de abstracción
2019, 70 min.
Rituales de abstracción es una performance realizada por el colectivo ARPPA que encuentra un punto en común entre el mundo de la experimentación audiovisual y el de la música electrónica. “Creemos que para la inducción ante una obra perteneciente a cualquiera de los dos polos es necesario un proceso de abstracción por parte del espectador”, afirman. “Abstracción que lleva al descubrimiento de un mundo constituido por capas amalgamadas: texturas generadas tanto por el film como por las cualidades básicas de la síntesis, la luz, los colores, las capas sonoras, el funcionamiento del proyector y los movimientos de su operador”. En esta oportunidad, el enfoque de la obra estará atravesado por personajes mito-poéticos, texturas rocosas y el grito de un ritual ancestral que se sumergen en el gran imaginario nacional cruzando regiones y fronteras como pequeños ríos que se ramifican.
Biografías
Hernán Khourián (La Plata, 1972)
Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Facultad de Bellas Artes (Universidad Nacional de La Plata). Completa su formación con el Master en Documental de Creación en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Actualmente, es doctorando en Artes en la FBA (UNLP). Ha obtenido diversos premios y becas a nivel nacional e internacional. Sus obras han sido exhibidas tanto en el país como en el exterior, entre ellas se cuentan Las sábanas de Norberto (2003), Esplín o errar o sin embargo (2007), Los silencios y las manos (2014), Acá y Acullá (2018). Entre 2009 y 2010 realiza 9 capítulos de la serie “Huellas de un siglo” producidos por canal siete, la Televisión Pública, para el Bicentenario de la República Argentina. Entre 2015 y el 2016 realiza 24 cortos para una serie de microprogramas para la Televisión Pública de Argentina en el proyecto PRISMA, interviniendo el archivo histórico de RTA. Se desempeña a su vez como docente en la Maestría de Cine Documental de la Universidad del Cine (FUC) y en la FBA (UNLP). Desde 2018 es tutor, docente y coordinador del Laboratorio Audiovisual de Documental de Creación organizado por el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe.
Salvador Cresta
En palabras del artista: “Salvador Cresta es nómada, psicópata, maestro zen y un poco pelotudo. Se dedica más que nada al intento de mantener un registro audiovisual de los distintos estados de su alma en el Tiempo. Esta producción compulsiva de videos autobiográficos la realiza de manera independiente, con un equipamiento considerado como precario por sus ilustres contemporáneos, pero que le resultamás que suficiente para poder plasmar sus inquietudes y compartirlas abiertamente en la Red Universal de Confusión (Internet)”.
ARPPA
Colectivo integrado por Federico Goldemberg (Argentina), Gabriel Vázquez (Argentina), Moira Lacowicz (Brasil), y Martín Muñoz (Chile) nace a fines de 2017 como una comunión de artistas de diversas disciplinas: cine, producción musical, artes plásticas, experimentación audiovisual y sonora. A lo largo de 2018 experimentan con formatos analógicos e incursionan en el mundo de la música electrónica viendo allí una posible relación de paridad. Comenzaron a trabajar con la intervención de espacios, mediante proyecciones de material intervenido en formato Super 8, experimentación y debate. A mediados de ese año, surge el primer boceto de su primera obra multimedial, Rituales de Abstracción.
AGOSTO
Escuchar [Sonidos Visuales]: Curadores Jorge Haro y Leandro Frías
Viernes 23, sábado 24, domingo 25 de agosto
Luego del notable festejo del 20° aniversario de los ciclos en 2018, Escuchar [Sonidos visuales] se transforma en un festival de tres días consecutivos donde concentrará toda su calidad en una oportunidad única este año. La programación, que contempla la participación de artistas argentinos y extranjeros, ofrecerá conciertos audiovisuales, charlas y talleres. El formato del evento cambia, pero se mantienen sus principales características: lograr una combinación de experimentación, investigación, promoción y reivindicación sonora, musical y audiovisual. Entre otros artistas argentinos e internacionales, participarán en el festival:
Méryll Ampe (Francia)
Sol del Río (Argentina)
Carlos Alonso (Argentina)
Caldini-Savasta (Argentina)