El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, dirigido por Victoria Noorthoorn, anunció las exposiciones y principales iniciativas programadas para 2018 y la apertura del nuevo edificio ampliado del Museo

Los 1.700 metros cuadrados más, que conforman una superficie total de 14.950 metros cuadrados permitirá sumar así más metros de salas de exposición, un café, una tienda ampliada, la biblioteca del MuseoEl edificio ampliado será inaugurado en julio de 2018 con la totalidad de sus salas dedicadas a la exposición Historia de dos mundos: Un diálogo entre la colección del MMK y la historia del arte experimental latinoamericano, 1944 –1989.
Un anticipo del programa de exposiciones 2018
1. Archivo Aldo Sessa: 60 años de imágenes, 1958 -2018
Desde el 9 de marzo hasta el 27 de mayo de 2018
El Museo de Arte Moderno expondrá más de 700 fotografías, en su gran mayoría inéditas, de Aldo Sessa (n. Buenos Aires, 1939), seleccionadas entre unas 800.000 imágenes creadas por el artista entre 1958 y 2018. Esta importante exposición, curada por Victoria Noorthoorn en colaboración con el equipo del Museo, resulta de un importante proceso de investigación del inmenso archivo fotográfico e histórico de Aldo Sessa. El vínculo de Sessa con el Moderno se remonta a los años setenta: Rafael Squirru, fundador y primer director del Museo, escribió el prólogo del catálogo de su primera exposición en la Galería Bonino, Hugo Parpagnoli, su sucesor, adquirió varias obras para la Colección del Museo, y Guillermo Whitelow, su tercer director, organizó en 1976 una importante exposición de su pintura en la antigua sede del Museo en el Teatro San Martín. Hoy, el Moderno dará continuidad a esa larga conversación con el artista en una muestra que presenta a un Sessa nunca visto y propone un giro respecto de nuestra mirada sobre uno de los más grandes artistas argentinos.
A través de un original diseño de montaje creado por Daniela Thomas, se podrá acceder a la mirada íntima de Sessa sobre la Buenos Aires de las décadas de 1950 y 1960; su recorrido por el fotoperiodismo durante los años setenta y ochenta; su búsqueda de momentos mágicos desde las bambalinas del Teatro Colón, proyecto en el cual trabajó noche a noche desde 1982 hasta 1987; su investigación sobre el misterio del sujeto, plasmada en sus sorprendentes retratos; su obsesión por redescubrir los secretos de Nueva York, ciudad que lo convoca cada año desde hace décadas; su curiosidad infinita puesta de manifiesto en sus viajes por Argentina, Inglaterra, Israel, Turquía, Egipto, Marruecos, Tailandia y la India, entre muchos otros; los detalles de sus naturalezas muertas. Más allá de los temas y de las épocas o sitios fotografiados, la exposición presentará a un Sessa experimental, explorador de las innumerables técnicas posibilitadas por las diversas cámaras fotográficas de la historia desde los modelos del siglo XIX hasta los celulares del presente, y a un Sessa investigador de una abstracción que jamás se desprende totalmente de la realidad.
Prueba de la curiosidad insaciable y del trabajo ininterrumpido del artista, el Archivo Aldo Sessa condensa la mirada de uno de los fotógrafos más importantes de nuestra historia a la vez que constituye uno de los acervos visuales más exhaustivos del país, un registro inestimable de nuestra historia reciente y de nuestra sociedad y una puerta abierta al mundo y al gran enigma de la creación de imágenes a través de la luz.
2. Alberto Goldenstein
del 15 de marzo hasta el 27 de mayo de 2018
El Moderno presentará la primera exhibición retrospectiva del artista Alberto Goldenstein (n. Buenos Aires, 1951) curada por Carla Barbero, curadora del Museo, que desplegará un conjunto de más de 300 fotografías creadas entre 1982 y 2018. Todas las series han sido especialmente reeditadas para esta muestra y muchas de las fotografías han permanecido inéditas hasta ahora.
La exposición abarca sus primeras fotografías de la ciudad de Boston, donde estudió, sus reconocidas series “Mar del Plata” (2001) y “Mundo del arte” (1990-1993), que incluye retratos de artistas argentinos de la década del noventa, sus incursiones urbanas en la ciudad de Buenos Aires (1987-2016), y su última producción sobre Miami (2018), que registra una particular visión sobre las ferias de arte de esa ciudad, entre muchas otras obras. Cada una de estas series se expondrá con dispositivos especialmente diseñados por el artista y la curadora para la presentación de las imágenes.
La exposición destaca rasgos esenciales de las fotografías de Goldenstein, quien construye imágenes a partir del extrañamiento que suscita en él la representación de la realidad, rebelándose contra los cánones formales de la disciplina y moviendo los bordes de lo que se consideraba correcto dentro de la tradición fotográfica. La obra de Goldenstein es clave para comprender el desarrollo de la fotografía contemporánea argentina, a la que ha contribuido como artista, como docente y como curador durante 17 años en la Fotogalería del Centro Cultural Ricardo Rojas.
Zanele Muholi: Somnyama Ngonyama [¡Salve, oscura leona!]
Del 15 de marzo al 27 de mayo de 2018
Una exposición del contundente proyecto fotográfico Somnyama Ngonyama [¡Salve, oscura leona!]
de la artista y activista sudafricana Zanele Muholi (n. Umlazi, Durban; vive y trabaja en Johannesburgo), en el que se retrata a sí misma y, al hacerlo, pone en evidencia su propia historia —la negritud, la historia política de su país, la condición de género— al tiempo que compromete la mirada del espectador, que ante sus imágenes se ve obligado a preguntarse sobre el cómo, el cuándo, el dónde y el porqué de la construcción de estas imágenes.
De una belleza escalofriante, con un tono de denuncia evidente, cada fotografía de Somnyama Ngonyama deviene un manifiesto de resistencia, que reclama visibilidad para quienes han sido despojados de la misma, así como una declaración sobre los derechos humanos y de género, y sobre la importancia de la memoria en la construcción del futuro. Al dirigir la cámara hacia sí misma, este proyecto se diferencia del que emprendió a lo largo de toda su vida (documentar a los miembros de la comunidad negra LGBTQI de Sudáfrica) mientras afirma su misión: ‘“reescribir una historia visual de los negros queer y trans de Sudáfrica para que el mundo sepa sobre nuestra resistencia y nuestra existencia, víctima de la mayor cantidad de delitos de odio dentro y fuera de Sudáfrica”.
Historia de dos mundos: Un diálogo entre la colección del MMK y la historia del arte experimental latinoamericano, 1944 –1989
Desde el 7 de julio hasta el 14 de octubre de 2018
Se presentará una monumental exposición conceptualizada y curada conjuntamente por la directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires Victoria Noorthoorn, el curador senior del Moderno Javier Villa y el curador del Museum für Moderne Kunst de Frankfurt (MMK), Klaus Görner. Inaugurada el 24 de noviembre pasado en el MMK de Frankfurt hasta el 2 de abril de 2018, desembarcará entre julio y octubre de 2018 en Buenos Aires, donde ocupará la totalidad del nuevo edificio ampliado del Moderno.
La exhibición pone obras maestras de la colección de Frankfurt en diálogo con obras clave del arte latinoamericano a lo largo de cinco décadas, de los años cuarenta a los ochenta. Se trata de 500 obras de colecciones privadas y públicas creadas por 117 artistas y colectivos de América Latina, Estados Unidos y Europa.
Esta exposición marca un hito: es la primera vez que una colección europea con obras paradigmáticas de los discursos canónicos de la historia del arte occidental se abre a la posibilidad de ser revisitada desde el punto de vista del historiador de arte latinoamericano.
La colección del MMK se vuelve, entonces, un terreno fértil para el debate y la exploración de los diversos lenguajes, estrategias y posiciones ideológicas que fueron surgiendo en el pasaje del arte moderno al arte contemporáneo de la mano de los artistas de las vanguardias de América Latina, Estados Unidos y Europa. Este tránsito se expresa a través de situaciones de acercamiento intelectual y empatía entre artistas de diversas latitudes o de situaciones de contrapunto, desafío o tensión. La propuesta tiende puentes inéditos entre artistas de ambos continentes que en su tiempo tuvieron poco contacto entre sí, pero cuyas obras transitan por vías similares, como se observa en Lygia Clark y Franz Erhard Walther; otros artistas que compartieron la misma época, ciudad y búsqueda como Alberto Greco, Yves Klein, Ben Vautier y Piero Manzoni; artistas que tuvieron varios puntos en común pero que nunca se conocieron, como León Ferrari y Tomás Bayrle, y otros en los que encontramos un antagonismo enriquecedor, como Beatriz González y Claes Oldenburg. La exposición proporciona ejemplos históricos de un diálogo continuo y trascendente entre dos mundos, que enriquece la identidad cultural de ambos continentes bajo la premisa de que gran parte de la propia identidad se funda en cómo nos posicionamos, dialogamos y reflexionamos sobre el otro.
Tanto los artistas como sus contextos culturales han estado en constante diálogo desde la época de la posguerra en adelante. En general, las historias del arte escritas en el Norte no reconocieron estos diálogos y las influencias mutuas. Historia de dos mundos recupera esa posibilidad y su potencia al proponer un giro en los discursos europeos y norteamericanos sobre el arte latinoamericano. La exposición plantea el arte histórico latinoamericano no como notas a pie de página de los discursos artísticos del Norte, sino como prácticas centrales, totalmente innovadoras y complejas que arrojan luz sobre la historia del arte cuando ésta deja de ser programática y surge de una necesidad vital de responder a contextos específicos.
En esta exposición, el Moderno exhibirá obras de los siguientes artistas: Adolfo Bernal, Albert Georg Riethausen, Alberto Greco, Alberto Heredia, Aldo Sessa, Alejandro Puente, Alfredo Hlito, Alighiero Boetti, Ana Mendieta, Andy Warhol, Anna Maria Maiolino, Antonio Caro, Antonio Vigo, Arman, Arte Destructivo, Arthur Bispo do Rosário, Artur Barrio, Augusto de Campos, Barry Le va, Beatriz González, Ben Vautier, Blinky Palermo, Bruce Nauman, Carmelo Arden Quin, Charlotte Posenenske, Cildo Meireles, Claes Oldenburg, Cy Twombly, David Lamelas, Eduardo Gil, Edward Ruscha, Escuela de Valparaíso, Flávio de Carvalho, Francis Bacon, Franz Erhard Walther, Franz Mon, Fred Sandback, Gego, Geraldo de Barros, Gerhard Richter, Gerry Schum, Grete Stern, Gyula Kosice, Heinz Kreutz, Hélio Oiticica, Hermann Goepffert, Jasper Johns, Jesús Ruiz Durand, John Chamberlain, Joseph Beuys, Juan del Prete, Juan Downey, Juan Melé, Juan Andrés Bello, Karl Otto Götz, Kenneth Kemble, Kenneth Noland, Lenora de Barros, León Ferrari, Leopoldo Maler, Lidy Prati, Liliana Maresca, Liliana Porter, Lothar Baumgarten, Lotty Rosenfeld, Lucio Fontana, Luis Camnitzer, Luis Felipe Noé, Luis Pazos, Lygia Clark, Lygia Pape, Manuel Millares, Marcel Broodthaers, Marcel Duchamp, Marcel Gautherot, Margarita Paksa, Marta Minujín, Martin Blaszko, Mathias Goeritz, Mira Schendel, Nicolás García Uriburu, On Kawara, Oscar Bony, Otto Greis, Pablo Suárez, Paul Almásy, Peter Roehr, Piero Manzoni, Raúl Lozza, Rhod Rothfuss, Ricardo Carreira, Roy Lichtenstein, Rubén Santantonín, Teresa Burga, Thomas Bayrle, Thomas Farkas, Tomás Maldonado, Ulises Carrión, Víctor Grippo, Walter De Maria, Willys De Castro, Yente e Yves Klein.
Nueva Presentación de la Colección del Moderno
Noviembre 2018
Una vez finalizada la exposición Historia de dos mundos, en noviembre de 2018, el Moderno ofrecerá una nueva puesta de su propia colección, curada por el equipo curatorial del Museo. Con el doble de superficie que en las muestras previas —Argentina lisérgica y La paradoja en el centro—, gracias a la ampliación de su actual edificio, la nueva exposición buscará presentar la historia del arte argentino desde los años cuarenta, cuando comienza el fuerte de la colección del Moderno —aunque incluye antecedentes de las vanguardias de las primeras décadas del siglo pasado— hasta llegar a la actualidad. Con el objetivo de indagar en el conocimiento de nuestra historia cultural y alentar la educación y experimentación sobre el patrimonio, la exposición presentará una narrativa con una estructura histórica clara y, a la vez, abrirá zonas de exploración sobre un artista o movimiento específico y espacios de debate, que irán cambiando en el tiempo en forma dinámica y experimental.
Delia Cancela: Una retrospectiva
Noviembre de 2018
Con esta exhibición, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires celebrará a Delia Cancela (n. Buenos Aires, 1940), artista y diseñadora con más de 50 años de producción. Su trabajo se caracteriza por expandir el arte hacia otros territorios, específicamente el diseño y la moda. Con esta retrospectiva curada por Carla Barbero, el Moderno pone en valor su recorrido artístico, cuyo rasgo central es la creación de una atmósfera vitalista que se inició en la década de 1960 en el contexto del Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella y de la Galería Lirolay.
Tras un breve período como artista individual, Cancela colabora desde 1964 con Pablo Mesejean, quien por entonces era su pareja, y comienza un trabajo conjunto que continúa por décadas en Nueva York, Londres y París. La relación visual de sus obras con la publicidad y los íconos de la época fue el comienzo de una identidad auténtica, que abrió nuevas posibilidades de experimentación artística a partir del cruce de disciplinas.
Mercedes Azpilicueta / Noviembre de 2018
En el Moderno, la joven artista argentina Mercedes Azpilicueta (n. La Plata, 1981; vive y trabaja en Ámsterdam) presentará un conjunto de obras de su producción de los últimos cinco años, entre ellas, obras-registro de performances realizadas durante su estadía en Europa nunca antes vistas en nuestro país, así como una nueva obra fílmica encargada por el Moderno y una pieza performática, creadas especialmente para la exposición.
Esta selección panorámica de obras, curada por Laura Hakel, curadora del Moderno, dará cuenta del trabajo de Azpilicueta sobre las cualidades socio-afectivas y económicas que anidan en la voz, el cuerpo y el lenguaje. Sus trabajos ponen el foco en situaciones donde el lenguaje y la voz dejan al descubierto modalidades de conducta naturalizadas en aquello que enunciamos y escuchamos diariamente. Como material para sus performances, Azpilicuelta recopila, interpreta y deforma palabras y sonidos provenientes de situaciones cotidianas como la venta callejera, la comunicación por mensajes de texto o las normas de conducta en espacios públicos, situaciones que entretejen una trama invisible de presupuestos con los que la artista muestra las posibilidades e imposibilidades de comunicarnos unos con otros y construye signos que evocan una fuerza excesiva y hasta violenta de nuestro lenguaje oral cotidiano.
Adriana Minoliti / Diciembre de 2018
Ésta será la primera exposición individual en un museo de la artista Adriana Minoliti (n. Buenos Aires, 1980). Se trata de un proyecto concebido especialmente para el Moderno con curaduría de Sofía Dourron, curadora del Moderno, que profundizará las investigaciones que la artista lleva adelante desde hace más de una década a través de una variedad de medios con los cuales pone en diálogo a la pintura: la instalación, la escultura, el video y la moda.
Desde el ámbito pictórico y trascendiéndolo, el trabajo de Minoliti aborda el impacto social y antropológico de la tradición de la abstracción moderna, el diseño y la arquitectura en los cuerpos contemporáneos. Su obra postula una utopía transhumana, donde las teorías queer y feminista se aplican al lenguaje estético, al diseño y a la arquitectura, creando nuevas posibilidades en las cuales experimentar el mundo visual y físico.
Nicolás Mastracchio / Diciembre de 2018
Nicolás Mastracchio (n. Buenos Aires, 1983) trabaja en la frontera entre la realidad y la ficción a partir de composiciones fotográficas en estudio. Produce imágenes que ponen de manifiesto el espacio artificial que implica la fotografía, esa zona donde confluyen sospechas y ambigüedades.
En sus obras, hay objetos del contexto cotidiano, precisamente los que suelen ser percibidos de manera automática, como una soga o una red. Mastracchio los fotografía en una puesta en escena que tiene como propósito disuadir al espectador de observar la función explícita de dichos objetos. Sus minuciosas composiciones son resueltas con tal precisión formal que remiten visualmente a experiencias pictóricas. Un sistema de transparencias, líneas en tensión y reflejos socava el plano funcional de sus objetos y crea así relaciones de otro tipo, algunas formales, otras espaciales, todas bajo una estela de perplejidad.
En esta línea, el artista preparará un trabajo específico para la Sala de Proyectos Especiales del Moderno de Buenos Aires, con curaduría de Marcos Kramer y Javier Villa, del equipo curatorial del Museo.
Ampliación edilicia
En agosto de 2017 comenzaron las obras de ampliación del edificio del Moderno. Esta última etapa de las obras —con un proyecto arquitectónico desarrollado por el estudio M/SG/S/S/S (Manteola/ Sánchez Gómez/ Santos/ Solsona/ Sallaberry/ Vinson) y encabezado por Carlos Sallaberry— está orientada a poner a disposición del público y de la comunidad artística 1.700 metros cuadrados más, que conforman una superficie total de 14.950 metros cuadrados. El nuevo edificio del Moderno sumará así más metros de salas de exposición, un café, una tienda ampliada, la biblioteca del Museo —hoy ubicada en la calle Alsina 963— y múltiples espacios para el disfrute de los visitantes.
El edificio ampliado será inaugurado en julio de 2018 con la totalidad de sus salas dedicadas a la exposición Historia de dos mundos: Un diálogo entre la colección del MMK y la historia del arte experimental latinoamericano, 1944 –1989.
Laboratorio-Escuela de Conservación y Restauración
En 2017 se inauguró el Laboratorio-Escuela de Conservación y Restauración a cargo de Pino Monkes, Jefe de Conservación del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Desde este espacio de formación se comenzó a transmitir la experiencia y el conocimiento acumulado del Moderno a alumnos avanzados de las carreras universitarias de conservación y, para este año, se proyecta incluir a los conservadores y profesionales de museos del interior del país.
El Moderno se vuelve virtual
En 2018 lanzamos el sitio web museomoderno.org que permitirá a los visitantes acceder a una experiencia museística completa y cautivante. Entre otros contenidos, pondremos a disposición nuestra colección para que pueda ser visitada de manera digital a través del sistema E- Museum.
A su vez, el Museo se ha unido a la plataforma Google Arts, convirtiéndose así en el segundo museo del país en sumarse a este proyecto, para ofrecerle al público general acceso a su patrimonio a través de esta modalidad.
Programación actual en el Museo
Aquellos que visiten el Moderno durante el verano podrán disfrutar de una programación especial de vacaciones, con una serie de actividades y talleres gratuitos dictados por artistas que tendrán lugar entre el viernes 5 de enero y el domingo 18 de febrero. El cronograma completo se puede consultar en www.buenosaires.gob.ar/noticias/verano2018.
También podrán recorrer las salas donde se exhiben actualmente:
- Ides Kihlen: Todo el siglo es carnaval. Hasta el 25 de febrero.
- Tomás Saraceno: Cómo atrapar el universo en una telaraña. Hasta el 15 de abril.
- Episodios Colección Pirovano III: “El camino de la abstracción. Diálogos sobre arte moderno entre Ignacio Pirovano y Tomás Maldonado”. Hasta el 25 de febrero.
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires se puede visitar en Avenida San Juan 350, de martes a viernes de 11 a 19. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20. Entrada general: $30. Martes: gratis.
Agradecimiento especial: Victoria Onassis