El Festival internacional de literatura (FILBA) vuelve a presentarse entre el 25 y el 29 de septiembre con una amplia programación que vinculará a reconocidos escritores internacionales y nacionales con sus lectores argentinos.
Veinte autoras y autores de todo el mundo se reunirán durante cinco días en la ciudad de Buenos Aires con un centenar de autores, artistas y periodistas locales para pensar y debatir literatura en el marco de un festival que se ha constituido como referente para el ámbito cultural latinoamericano.
Todos los años, los festivales FILBA se proyectan a partir de un tema. Esta edición indaga sobre la noción de límite: frontera que divide territorios, el límite es también un punto final, una línea simbólica o imaginaria que invita a no pasar. Un basta. ¿Pero qué sucede cuando ese límite es el territorio que se habita? ¿Se puede ocupar ese borde como quien transita un abismo? ¿Y qué pasa cuando estamos al límite? Después de todo, los límites pueden construirse, pero también romperse, y atravesar ese umbral es generar un espacio desconocido, donde empieza un viaje en el que no solo están los otros, sino que también vivimos nosotros.
Con entrada libre y gratuita, el festival ofrece talleres, paneles, lecturas, entrevistas, performances y encuentros con escritoras y escritores en torno al concepto de límite y la posibilidad de detenerse en el borde que conecta las zonas limítrofes para contaminarlas y mezclarlas: realidad y ficción; crónica y literatura; original y copia; arte y biografía.
Este año, entre los invitados internacionales se destacan: M. John Harrison (Gran Bretaña), Jonathan Lethem (Estados Unidos), Lorrie Moore (Estados Unidos), Madame Nielsen (Dinamarca) y Philippe Sands (Gran Bretaña).
También participarán: Eva Baltasar (España), Alejandra Costamagna (Chile), Julia Deck (Francia), Damián González Bertolino (Uruguay), Helena Janeczeck (Italia/Alemania), Xel-Ha López (México), Maurane Mazars (Francia/Suiza), Valerie Miles (España/Estados Unidos), Anna Moschovakis (Estados Unidos), Jean-Noël Pancrazi (Argelia), Juan Manuel Robles (Perú), Daniel Saldaña París (México) y Rike Scheffler (Alemania).
Residentes en Argentina, Margarita García Robayo (Colombia) y Julieta Venegas (México) también formarán parte del colectivo de autores que se reunirá con sus públicos en el marco del #FILBA11. En las charlas, en los pasillos, en el detrás de escena, en el café: cinco días para disfrutar de un cruce irrepetible.
La conferencia inaugural -el miércoles 25 de septiembre a las 19, en el MALBA- estará a cargo de Fabián Casas: políglota literario, el escritor de Boedo compartirá su mirada sobre las formas de emanciparse a través de la poesía. En Seis propuestas para los próximos millennials hablará de formas para romper con la barrera de la palabra de corrido, buscar en la experiencia y fragmentarla en versos.
La programación del FILBA se desarrollará, principalmente, en dos sedes: el Malba y el CCK. Y este año se suma FILBA Barrio, con un día entero en el barrio de Chacarita. El festival cruzará expresiones artísticas y geografía barrial con talleres urbanos, propuestas nocturnas y visitas a los estudios de artistas y escritores que habitan la zona.

2019También, como en cada edición, el FILBA ofrecerá la oportunidad de reunirse con grandes figuras de la literatura a través de los talleres de narrativa, crónica, poesía performática y literatura cuir: con inscripción previa, será posible participar en forma gratuita de privilegiados espacios de intercambio creativo y capacitación.
El Lado B del festival, en tanto, continuará el menú de actividades de formato no tradicional para acercar al público a un tipo de encuentro diferente con la literatura mediante Lecturas 1 a 1 y un clásico del FILBA: las Bitácoras de escritores escribiendo sobre algún lugar especial de la ciudad.
Continúa la Biblioteca abierta, para que los asistentes del festival puedan dejar sus libros y a la vez a llevarse otros. En tiempos de crisis, FILBA quiere ser un espacio abierto de trueque para compartir relatos, en todos sus sentidos.
el cierre de festival estará a cargo de Hernán Casciari, el próximo domingo con una fiesta narrativa para todo público: el escritor mercedino se subirá al escenario para relatar sus mejores cuentos, según promete, “en menos de una hora”.
En esta ocasión, las invitadas e invitados nacionales son: I Acevedo, Ingrid Bejerman, Gabriela Bejerman, Gabriela Borrelli, Martín Caamaño, Gabriela Cabezón Cámara, Fabián Casas, Hernán Casciari, Marcelo Cohen, Vanina Colagiovanni, Pilar Condomí, Salvador Cristófaro, María Sonia Cristoff, Flavia Da Rin, Javier Daulte, Mariana Docampo, Alejandro Dujovne, Cynthia Edul, Federico Falco, Kike Ferrari, Cecilia Ferreiroa, Gustavo Ferreyra Francisco Garamona, Emilio García Wehbi, Inés Garland, Vera Giaconi, Daniel Gigena, Silvia Gómez Giusto, Leila Guerriero, Luis Gusmán, Gonzalo Heredia Damián Huergo, Alejandra Kamiya, Alexandra Kohan, Ruy Krygier, Marcia Krygier, Nora Lezano, Walter Lezcano, Santiago Llach, Belén López Peiró, María Luque, Pedro Mancini, Carla Maliandi, Mariano Manzanel, Sebastián Martínez Daniell, Gabriela Massuh, Manuel Moretti, China Ocho, Ana Ojeda, Carolina Orloff, Pablo Perantuono, Martín Pérez, Claudia Piñeiro, Pablo Plotkin, Hinde Pomeraniec, Malena Rey, Carlos Ríos, Raquel Robles, Julieta Roffo, Ricardo Romero, Ángeles Salvador, Manuel Schaller, Eric Schierloh, Darío Sztajnszrajber, Alejandro Tantanian, Juan Carlos Tauil, Vivi Tellas, Titihoon, Franco Torchia, Florencia Ure, Krysthopher Woods, Eugenia Zicavo y Alejandra Zina.
TODAS LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL SON LIBRES Y GRATUITAS.
Fundación Filba es una organización sin fines de lucro cuyo interés esencial es promover la literatura en todas sus formas y entre todo tipo de lectores. Lo impulsa a través de los programas Filba Internacional, Filba Nacional, Filbita y Filba Escuelas. Más información: https://filba.org.ar/quienes-somos
Quiénes son las autoras y los autores internacionales
Eva Baltasar – España
Nació en Barcelona en 1978. Se formó escribiendo poesía y actualmente está centrada en un proyecto de narrativa. Su primera novela, Permagel (Permafrost en castellano), forma parte de un tríptico que seguirá con Boulder y Mamut, que explora en primera persona las voces de tres mujeres contemporáneas.
Alejandra Costamagna – Chile
Es escritora y doctora en Literatura. Ha publicado cinco novelas y cinco libros de cuentos. En Alemania recibió el Premio Anna Seghers 2008. Su más reciente novela, El sistema del tacto , fue finalista del Premio Herralde 2018.
Julia Deck – Francia
Julia Deck nació en París en 1974. Se desempeñó como secretaria de redacción en diferentes periódicos y como lectora de publicaciones extranjeras en París y en Nueva York. Es licenciada en Artes por la Sorbona y diplomada en periodismo. Viviane Élisabeth Fauville es su primera novela y fue traducida al inglés, al alemán, al italiano, al holandés, al sueco y al español por primera vez por Eterna Cadencia. En el año 2013 ganó el Premio a la Primera Novela de la Universidad de Artois. Entre sus siguientes libros cabe destacar las novelas Le Triangle d’hiver (2014) y Sigma (2017), ambas publicadas por Les Éditions de Minuit.
Damián González Bertolino – Uruguay
Es narrador. Escribió el libro de relatos El increíble Springer y las novelas El fondo, Los trabajos del amor y Herodes.
John Harrison – Gran Bretaña
Nació en Inglaterra en 1945. Se lo considera uno de los escritores de género fantástico más relevantes de la actualidad. Inició su carrera en la famosa revista New Worlds de Michael Moorcock. En su obra ha transitado por distintos géneros, desde la novela realista hasta la ciencia ficción y la fantasía épica, a veces combinándolos, como en El curso del Corazón. Entre otros títulos, ha publicado las novelas The Centauri Device, Climbers, Signs of Life, la saga Viriconium y la trilogía The Kefahuchi Tract (integrada por Luz, Nova Swing y Empty Space). Sus cuentos han sido reunidos en The Machine in Shaft Ten, El mono de hielo y Preparativos de viaje. Trabaja como crítico para distintos medios, entre ellos The Guardian y el Times Literary Supplement. Algunos de sus ensayos fueron publicados en Parietal Games.
Helena Janeczek – Italia/Alemania
Radicada en Italia desde hace muchísimos años, ha publicado las novelas L ezioni di tenebra (1997, Premio Bagutta Opera Prima), Cibo (2002) y Las golondrinas de Montecassino (Tusquets), donde Janeczk sigue a los soldados que, llegados del mundo entero, participaron en una de las batallas que sumó más bajas de la Segunda Guerra Mundial.
Jonathan Lethem – Estados Unidos
Escribió once novelas y seis volúmenes de ensayos e historias breves. Enseña Escritura Creativa en Pomona College, en California.
Xel-Ha López – México
Nació en Guadalajara en 1991. Es poeta y artista y ha publicado Crónicas de un nuevo siglo (2016) y Cartas de amor para mi amigo cerdo (2015). Ha sido ganadora de varios certámenes nacionales e internacionales de poesía. En 2017 obtuvo la beca Jóvenes creadores FONCA en Medios Alternativos. Actualmente es becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas, en poesía.
Maurane Mazars – Francia/Suiza
Se graduó de la École Estienne antes de mudarse a Ginebra donde estudió ilustración y narración en HEAD. En Suiza, publicó su primer libro Acouphènes, con el que ganó el premio Töpffer para autores noveles. Realizó exposiciones en Papier Gras y Fumetto. Trabajó junto al colectivo feminista La Bûche y fueron invitadas a una residencia en Filipinas. Actualmente vive entre París y Ginebra y está trabajando en su nuevo libro que será publicado en 2020 por la editorial Le Lombard. La artista es la primera participante de la Residencia Filba, organizada junto a Prohelvetia – Coincidencia, Suiza.
Valerie Miles – España/Estados Unidos
Nacida en Estados Unidos y radicada en Barcelona, Valerie Miles es escritora, editora, traductora y docente. Cofundó la revista Granta en español en 2003, mientras dirigía la editorial Emecé en España. También fundó la colección en español del The New York Review of Books durante su periodo como subdirectora de Alfaguara. Escribe crítica literaria en diversos medios. Como traductora ha vertido al inglés la obra de Juan Eduardo Cirlot, Fernando Aramburu, Rafael Chirbes, Enrique Vila Matas y Marina Perezagua. Es profesora en el posgrado de traducción literaria y en la maestría de Escritura Creativa de la Universidad Pompeu Fabra. Fue comisaría de la exposición Archivo Bolaño que se inauguró en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).Su primer libro, la antología Mil bosques en una bellota, se publicó en 2010, y en inglés en 2014.
Lorrie Moore – Estados Unidos
Nacida en el norte del estado de Nueva York, Lorrie Moore estudió en la Universidad Cornell y en la Universidad de St. Lawrence. Es la autora de las novelas Anagramas (1986), Al pie de la escalera (2009) y de la recientemente reeditad a por Eterna Cadencia, ¿Quién se hará cargo del hospital de ranas? Ha escrito además cuatro libros de cuentos. Actualmente es profesora en la Universidad Vanderbilt en Nashville.
Anna Moschovakis – Estados Unidos
Es poeta, novelista y traductora del francés al inglés. También enseña y vive en Nueva York. Su último libro es Eleonor, o, El rechazo del avance del amor (no traducido al español aún).
Madame Nielsen – Dinamarca
Es novelista, artista, performer, directora de teatros, compositora y cantante multigénero. Es parte del Movimiento Nielsen (www.nielsen.re) y autora de El verano infinito (2014), publicada en español por Editorial Minúscula. La invasión (2016), El ser supremo (2017) y El monstruo (2018), aún no han sido traducidas al español. Su obra ha sido traducida a nueve idiomas y ha recibido numerosos premios literarios.
Jean-Noël Pancrazi – Argelia
Nació en Argelia y actualmente vive en París. Ha escrito algunas novelas publicadas en Gallimard y entre ellas La montaña traducida y publicada en Editorial Empatía en Buenos Aires.
Juan Manuel Robles – Perú
Nació en Lima en 1978. Tiene un MFA en Escritura Creativa en Español de la Universidad de Nueva York. Fue becado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano para asistir a talleres de Ryszard Kapuscinski y Tomás Eloy Martínez, y en 2008 fue finalista del Premio Cemex – FNPI. Ha publicado los libros Lima Freak. Vidas insólitas en una ciudad perturbada (Planeta, 2007) y Nuevos juguetes de la guerra fría ( Seix Barral, 2015), y ha sido redactor de la revista Somos, del diario El Comercio, y editor de la revista Cosas. Sus reportajes y relatos han aparecido en varias revistas y antologías latinoamericanas. En 2017 fue incluido en el listado Bogotá39. Vive en Lima y trabaja como docente universitario.
Daniel Saldaña París – México
Nació en Ciudad de México en 1984. Es narrador, ensayista, poeta y traductor. Autor de los libros de poemas Esa pura materia (UACM, 2008, Premio Jaime Reyes de Poetas Jóvenes) y La máquina autobiográfica (Bonobos, 2012; Los Libros de la Mujer Rota, 2019), y de las novelas En medio de extrañas víctimas (Sexto Piso, 2013), y El nervio principal (Sexto Piso, 2018). Ha sido becario del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México, de la Fundación para las Letras Mexicanas, y escritor residente en la Union des Écrivaines et des Écrivains Québecois (Quebec), The MacDowell Colony (EUA), Omi International Center for the Arts (EUA) y The Banff Center (Canadá), entre otros. En 2017 fue nombrado por el Hay Festival como uno de los mejores escritores de América Latina menores de 40 años. En octubre de 2019 será escritor residente del MALBA.
Philippe Sands – Gran Bretaña
Es profesor de Derecho en University College London y abogado en Matrix Chambers. Se ha desempeñado en diversas cortes internacionales. Es autor de Mundo sin leyes (2005) y Equipo de tortura (2008) y de otros muchos libros de derecho internacional. Ha colaborado con los medios York Review of Books, Vanity Fair, The Financial Times y The Guardian. Su libro East West Street: On the Origins of Crimes Against Humanity and Genocide traducido al español como Calle Este – Oeste obtuvo el premio Baillie Gifford en 2016, el British Book Awards para libros de no ficción en 2017 como libro del año y el Prix Montaigne en 2018. Philippe es presidente del PEN en inglés y miembro del consejo del Hay Festival.
Rike Scheffler – Alemania
Nació en Berlín en 1985. Es poeta, performer y artista; trabaja en la intersección de la música con la performance, la instalación y el lenguaje. Estudió psicología en Berlín y escritura creativa en Leipzig. Por su trabajo ha recibido numerosas becas y distinciones, y participa en actividades en festivales y museos alrededor del mundo. Su libro der rest ist resonanz (kookbooks, 2014) ganó el premio Orphil Debut “por su escritura política y de vanguardia”.
Fechas:
Buenos Aires, 25 al 29 de septiembre de 2019.
SEDES
MALBA – Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo
CCK – Sarmiento 131
C3 – Centro Cultural de la Ciencia – Godoy Cruz 2270
Teatro Cervantes – Libertad 815
La Confitería – Av Federico Lacroze 2963
El Sexto – Av. Federico Lacroze 4181
Tito Livio – Virrey Avilés 3502
Sedes #FilbaBarrio
Fundación Cazadores – Villarroel 1438
Galería Ruth Benzacar – Juan Ramírez de Velasco 1287
Teatro El Perro – Bonpland 800
Centro Cultural 25 de Mayo – Av Triunvirato 4444
Entradas
El acceso a las actividades es libre y gratuito hasta colmar la capacidad de las salas.
Las entradas para las actividades en Malba se entregarán en el mismo día desde una hora antes del comienzo de la primera actividad de la tarde.
Algunas actividades, como los talleres para grupos reducidos, requieren inscripción previa en: www.filba.org.ar
Consejo Asesor: Vera Giaconi, Florencia Ure, Alejandro Tantanian
Agradecimientos: Ana Correa / Vanessa Molinuevo
El #Filba11 es posible gracias al apoyo de: