Hasta el 6 de octubre en el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA se puede ver “El Presente está Solo”, de Zulema Maza. La muestra, curada por Cecilia Cávanagh, reúne 27 fotografías tomadas e intervenidas digitalmente por la artista, un video, objetos y una instalación.
La artista cuestiona el clima hostil de la sociedad contemporánea , la falta de consenso y de dialogo; un mundo con paradigmas que han sido modificados por las nuevas tecnologías, una realidad en tanto el el hombre como la mujer deben defenderse a diario de sus semejantes. La muestra propone una toma de conciencia respecto un mundo en el que la soledad, la indiferencia y el escepticismo son parte de nuestro presente. Aislados y sin un futuro que nos incluya …. hacia dónde vamos?
Tu obra está atravesada por la temática de la mujer, muchos te consideran una precursora de lo femenino dentro del arte electrónico/ digital ….como te decidiste por la búsqueda de lo femenino?
Yo llego al tema de la mujer por mi propia experiencia de la vida. Me interesaba mostrar lo que era yo en lo más profundo, en mi intimidad y eso era de una difícil lectura, sobre todo para los hombres, incluso para otras mujeres. Entonces me dije; vamos a hablar de mi pero a partir de otras mujeres. Y me decidí a trabajar con la mujer en distintas instancias. Básicamente me interesó como se coloca y cómo es colocada en la sociedad… De ahí mi interés por las modelos, las creencias, las prostitutas, etc. En mi generación hubo siempre una dicotomía entre lo que era el cuerpo de la mujer y el amor. Habitualmente la mujer asumía que debía poner ese sentir profundo en el cuerpo. A mi me interesó siempre el tema del cuerpo y su relación con el sentir.
También quise mostrar ese lado invisible de la mujer. Ese lado no evidente. Lo traté de plasmar en la fotografía a partir de jóvenes anónimas….
Cuás es el criterio del que te valés para la selección de tus personajes ?
En mi primera etapa usaba modelos de las revistas de moda. Lo que hacía al principio era poner a esa mujer/modelo en situaciones inexpresivas. Solo mostraba su cuerpo y su belleza pero como denuncia. Lo que me interesaba era mostrar eso que está más allá de lo que se ve…
Vos comenzás con esta búsqueda de lo femenino en el momento que el que surge el software de manipulación de imágenes. Un proceso que te llevó de los primeros collages digitales a esta suerte de actores /avatares con los que trabajás hoy …
En términos de representación fui evolucionando, empezé como autodidactaa partir de modelos tradicionales… hoy mi obra empieza en paralelo a la selección de la imagen con un trabajo digital que hago en la computadora. Siempre fuí muy tecnológica, de chica era la “electricista de la casa”. Considero que hoy vivimos en red, no hay cosa que no se sepa; nos enteramos en segundos de lo que pasa aquí y allá. Esto produce un gran aprendizaje de la mente… y eso influye en distintas partes de la mente….de la reflexión profunda de la década del 70 hemos pasado a este mundo de inmediatez propio de la imagen.
Sos muy activa en redes sociales…?
Yo digo en broma que Google es mi marido.
Un marido que nunca te abandona y responde siempre….
Las redes sociales son hoy parte de mi círculo íntimo, son una parte esencial de mi mundo…. Me permiten conectarme y hablar con amigos de distintos países.
En “El presente está solo” una vitrina contiene monedas y billetes que fueron de curso legal a lo largo de los años y que fueron perdiendo su valor por las crisis y las devaluaciones.
Frente a ese avance de la tecnología te permitís desarrollar un puente hacia la interioridad humana… casi una paradoja…
Exacto es una herramienta que me permite buscar y encontrar el mundo que quiero mostrar….Yo soy una artista conceptual. Siempre hay un relato, un relato encadenado…
Cuál es ese relato hoy?
En “El Presente está solo”, intento hablar de un presente en el que estamos solos, un presente adverso, difícil, amenazante y de mucha incertidumbre sobre el mundo… las noticias son falsas y pasan muy rápidamente…. las amistades y relaciones son efímeras, las obras de arte no son obras permanentes.
A través de la instalación y del arte conceptual, Zulema Maza da forma a reflexiones sobre la situación del mundo actual”Cecilia Cavanagh.
Es esa condición líquida de la que habla Zygmunt Bauman?
Si ; pero ahora como nunca… Yo digo entonces que el presente está solo… y pongo dos jóvenes Felix Maqueda un joven que vive en Miami y a Ofelia una artista francesa que estuvo trabajando en mi taller; ellos son mis intérpretes. Ellos observan; son observadores de esto que nos pasa. Yo los pienso en ellos y los transformo completamente. Hay un video en el que se ve esto y es también un llamado de atención. Si bien hay redes que hacen mucho, yo como artista me preocupo por denunciar, no desde el panfleto sin desde la sensación y la suma de interrogantes …
Hay una soledad existencial en “El presente está solo”
Estamos en un presente continuo, no puede pensarse el futuro porque hay indicios de que puede ser realmente desbastador…
Esa idea del fin de lo conocido o del mundo tal como lo conocemos… te preocupa?
El calentamiento global es un hecho, más allá de lo que sucede en California o en la Amazonia, tengo amigos científicos franceses que hablan conmigo como el Director del Instituto de Dressden que reúne más de 200 científicos trabajando en el calentamiento global y tengo también una científica amiga de La Sorbonne, todos hablan de una perspectiva de extinción en un plazo no mayor a 20 años. Esto es terrible y debería hacernos reflexionar sobre la necesidad de un cambio urgente. Hoy las redes nos permiten estar informados sobre estos temas, de parte de estos científicos/filósofos que trabajan en la perpetuación del mundo.
Que otras cosas te inspiran a ver que el presente está solo?
Yo creo que el hombre es hoy la principal amenaza del hombre. Uno sale a la calle y no sabe con lo que se va a encontrar. La calle es muy violenta. Se ha perdido el valor de la amabilidad y la generosidad. Cada uno vive su vida de manera muy individualista. Cuando alguien te ayuda te resulta algo inesperado… No debería ser así.
La mujer aparece con mucha centralidad hoy a través de movimientos y colectivos feministas, como ves eso…?
Mi experiencia fué anticipatoria en ese aspecto. Pero mi condición de mujer nunca fue un impedimento para nada que me propusiera…. yo fui parte de una generación que se decidió a cambiar y no seguir reflejando el discurso machista… Desde muy joven no me sentí demasiado identificada con los modelos que trataba de imponer el cine – rubias platinadas con miradas fatales – … Yo trataba de interesarme por temas menos domésticos que otras mujeres y discutía con hombres de política de economía de igual a igual.
Mi interés fue siempre tratar de empoderar otras mujeres… Y siento que con mi obra he empoderado a muchas . Pero por supuesto apoyo a aquellas que no han podido aún liberarse. La mujer durante muchos años como dije, estuvo en áreas domésticas, tras bambalinas, pero su modo de mostrarse en la cultura y en la sociedad nunca pasó inadvertida…
Te casaste muy joven?
Si es cierto, me casé muy joven a los 20 años… pero me decidí a ser una persona independiente y a construir una familia… Soy una persona cercana a mi familia y a mi trabajo.
Trabajaste sobre distintos soportes, instalaciones fotografía, video. Tenés un una puesta y una condición de relato un manejo del plano propia del cine…
Mi gran amor y mi gran gran vocación siempre fue el cine, fui asistente de fotografía de Manual Antín, aprendí mucho y me preparé mucho para eso. Pero ahí ves, lo que hablábamos …. En ese momento la familia me necesitaba y pesaba mucho y el cine era mucho más demandante y por eso me decidí por las artes visuales… Yo miro la vida como una película. Miro como conversa la gente. Todo lo veo como parte de una escena cinematográfica.
Que esperás que se encuentre el público de la muestra?
Yo aspiro a que se produzca algo en el interior de aquellos que visiten la muestra , un pequeño movimiento que les permita articular algo interno, una reflexión que esté más allá de lo estético.
Creo que la estética está fuera, pero también dentro nuestro y se da un fenómeno único cuando vemos afuera y eso nos permite ver lo que está adentro nuestro… Eso busco y también distraerme un poco de ese futuro amenazante.
Si es con amigos… mucho mejor.
Acerca de la artista:
Zulema Maza nació en Buenos Aires y estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. Desde entonces desarrolló una brillante carrera que la llevó a recibir el Gran Premio de Honor del Salón Nacional, el Primer Premio Municipal Manuel Belgrano en Grabado, La Beca Miró en Barcelona, el Premio de Honor de la Trienal del Cairo y el Premio Konex en dos oportunidades, entre otras distinciones.
El presente está solo.
Lugar: Pabellón de las Artes, UCA. Alicia Moreau de Justo 1300.
Fecha: hasta el 6 de octubre.
Horario: martes a domingos, 11 a 19.
Entrada: Gratis.