“Arte, límite y fronteras” y “Políticas de colecciones, Política de las imágenes” son los dos ejes temáticos del 15 Encuentro Sur Global, la esfera de pensamiento de la Bienal de Arte Contemporáneo de América del Sur que se celebrará el 30 y 31 de agosto
Convocadas por BIENALSUR, una importante representación de mujeres artistas formarán parte de un nuevo debate alrededor del arte contemporáneo, de cara a la Bienal 2019: se destacan las presencias de la mexicana Teresa Margolles y la brasileña Berna Reale, dos creadoras que a su vez son peritos criminalístas.
Margolles es reconocida por sus creaciones que se sitúan alrededor de fronteras peligrosas y que hablan directamente de la violencia o la inacción de la policía, y de otras historias similares ligadas a los femicidios, como la instalación sonora que realizó en Ciudad Juárez, México.

La brasileña Berna Reale ha dicho: “Mi trabajo es acerca de cómo la violencia se convierte en algo aceptable, compartida, naturalizada. Las personas tienen un placer mórbido con una noticia desagradable”.
Ambas artistas latinoamericanas estarán juntas en una mesa de debate para hablar de sus trabajos, junto a Diana Wechsler, directora artística y académica de BIENALSUR.
También llegan a Sur Global, las bolivianas Ivanna Terrazas y Adriana Bravo, cuya emblemática obra “Beso de Cholas” se exhibió y viralizó en las redes sociales, situando temas como la homosexualidad y la aceptación de lo diferente dentro de una mirada acrítica desde el arte contemporáneo sobre la sexualidad indígena. Además, las artistas participarán del debate junto a Claudia Coca (Perú, 1970), ganadora de la Residencia del MUNTREF Centro de Arte y Naturaleza quien actualmente expone allí “No digas que no sé atrapar el viento”.

A la lista, se une la curadora de arte, Galit Eilat, fundadora del Centro israelí para el Arte Digital sin fines de lucro en Holon, Israel. Bajo su liderazgo, el centro se convirtió en un sitio de colaboración entre artistas israelíes y palestinos.
El director del Museo Reina Sofía de España, Manuel Borja-Villel; el director del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Fernando Cocchiarale, y el director del Museo del Barro de Paraguay, Ticio Escobar, estarán presentes en lo que se espera sean interesantes mesas de debate sobre el papel de los museos y las colecciones que albergan, así como las muestras temporarias.
Por la Argentina, están confirmados los artistas y científicos Pablo La Padula y Mariano Sardón, además de Virginia Agote, curadora-directora del Museo de Bellas Artes Franklin Rawson de la provincia de San Juan, y los especialistas Florencia Qualina, Sebastian Tedesco y Jorge Zuzulich.
Las periodistas Matilde Sánchez y Mercedes Ezquiaga de Argentina y el crítico de arte brasileño Fabio Cypriano (Folha de San Pablo) también darán su visión especializada sobre los temas de debate.
En la primera jornada del 15 Sur Global se presentará el libro BIENALSUR 2017, documento que recoge los principales acontecimientos de la bienal, nacida dentro de la Universidad Nacional Tres de Febrero, en cuya primera edición participaron más de 350 artistas de todo el mundo que expusieron en 32 ciudades de 16 países.
Aníbal Jozami, director general de BIENALSUR, señaló, con respecto a este nuevo encuentro, la importancia de una reflexión múltiple sobre la compleja interferencia entre violencia, estética y política que emerge en la cultura en estos tiempos. Encuentros como Sur Global -dijo- instalan y analizan “temas que obran y respiran como denuncias y huellas”
15º SUR GLOBAL
Sede UNTREF-Rectorado
30 y 31 de agosto a las 16 horas.
Entrada gratis, con inscripción previa: