Del 22 al 29 de Junio BIENALSUR 2019, la segunda edición del evento cultural de arte contemporáneo de Argentina para el mundo, inaugura su semana de mayor intensidad con la llegada de artistas de todos los continentes y exhibiciones en museo y centros culturales desplegando una variada programación artística, totalmente gratuita y abierta a todo público.
Organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), la segunda edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur se realiza de mayo a noviembre de 2019 con la participación de más de 400 artistas, quienes presentan sus obras en exposiciones simultáneas, distribuidas en 43 ciudades de una veintena de países, a través de más de cien sedes con las que BIENALSUR trabaja de forma conjunta y colaborativa.

“Con BIENALSUR buscamos trazar una nueva cartografía que desde la escena artística global expanda sus sentidos a otros ámbitos. Buscamos romper con esa idea instalada de que el faro está en el norte. Esta decisión profundamente simbólica permite avanzar en el trazado de nuevos recorridos”. Anibal Jozami / Rector UNTREF
Con el arribo de artistas excepcionales como Michelangelo Pistoletto (ITA), Martha Rosler (USA), Makoto Azuma (JPN), Reza Aramesh (IRN/GBR), Betsabée Romero (MEX), Rosângela Rennó (BRA), Laurent Grasso (FRA), Mohamed Arjedal (MAR), Claudia Casarino (PRY), Voluspa Jarpa (CHL) Pablo Reinoso (ARG/FRA), Rita Fisher (URU) y la presencia de locales como Guillermo Kuitca, Eduardo Basualdo, Nicolas Robbio, Gabriel Valansi, Grupo Etcétera y muchos otros, el arte contemporáneo será celebrado en todas sus expresiones en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, un escenario único y privilegiado para este evento cultural.
La oferta incluirá treinta exposiciones en simultáneo, con obras de más de cien artistas de Argentina, Italia, Japón, Uruguay, Austria, México, Francia, Colombia, Israel, Alemania, China, Estados Unidos, Irán, Polonia, Suiza, España, Marruecos, Brasil, Paraguay, Cuba, Chile, Bolivia, Perú, Arabia Saudita, Túnez y más, muchos de los cuales arribarán a Buenos Aires a fines de producir sus obras en cada sede expositiva, ya que la mayoría fueron pensadas especialmente para BIENALSUR 2019.
LA AGENDA COMPLETA DIA POR DÍA DE BIENALSUR EN BUENOS AIRES
El puntapié inicial y abierto a todo público será el 22 de junio a las 18 en el MUNTREF Centro de Arte y Naturaleza – Sede Ecoparque (Sarmiento 2725), donde se verá “Salt Flower”, la exposición del japonés Makoto Azuma, el primer artista en la historia en enviar un bonsai al espacio. Curada por Marcello Dantas, la muestra reúne obras que investigan el ciclo vital de las flores cuando se las traslada a lugares ajenos a su naturaleza. Allí también se sumarán las exposiciones “Bajo el tilo” de la uruguaya Rita Fischer y “Memoria vegetal”, con la colección Robert Brendel del Museo de Farmacobotánica Juan A. Domínguez FfyB/UBA, con curaduría BIENALSUR.

El domingo 23 de junio desde las 13 se realiza el Festival BIENALSUR en la Plaza Bartolomé Mitre (Av. Libertador entre Agüero y República del Líbano) con shows en vivo de Marilina Bertoldi, un Dj set de Carisma, Lxs Familia, Kobra Key, Ritualflor3, Orquesta Argentina de Charangos, la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF y numerosas inauguraciones de muestras artísticas en museos y en espacios públicos emblemáticos de la ciudad, con el apoyo del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Cultura porteño y el programa Mecenazgo de la ciudad. (Se suspende por lluvia).
El 23 de junio a las 11 en el MARQ – Museo de Arquitectura y Diseño Julio Keselman (Av. Del Libertador 999) se verá la exposición “Invadir/Resistir”, un proyecto de investigación/creación colaborativa entre la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional de Tres de Febrero, con obras de los artistas Jonathan Torres (CRI) y Claudia Valente (ARG) y curaduría de Susan Campos (CRI) y Mariela Yeregui (ARG).
A las 12, en el mismo museo MARQ inaugura la intervención “House attack” del artista austríaco Erwin Wurm, con curaduría BIENALSUR de Diana B. Wechsler, mientras que la instalación “En construcción” de la artista Carola Zech (ARG) inaugura en simultáneo en la Plaza República Oriental del Uruguay (Avenida del libertador entre Austria y Tagle).

También el 23 de junio a las 12, la artista mexicana Betsabée Romero presentará en Plaza Dante (Avenida del Libertador y Pueyrredón) la instalación “Sin pedestal y sin medallas”, un ejército de 60 cabezas de caballo de cerámica, sostenidas por palos, al pie del monumento a Carlos María de Alvear, que recuerdan a los caballitos de juguete, un antimonumento que apunta a revisar la imagen del “héroe”, con curaduría BIENALSUR, de Diana Wechsler.
El Circuito Pistoletto, realizado en colaboración con la Embajada de Italia en Buenos Aires y en el marco del ciclo “Ingenio italiano”, traza un itinerario artístico de espacios intervenidos por el reconocido exponente del Arte Povera, que comenzará el 23 de junio a las 17 en el Museo Nacional de Arte Decorativo (Avenida del Libertador 1902) y seguirá a las 18.30 en el Museo Nacional de Bellas Artes (Avenida del Libertador 1473). El 24 de junio a las 11, en el barrio de La Boca, justo frente al Museo Benito Quinquela Martín (Avenida Pedro de Mendoza 1835), el artista Michelangelo Pistoletto llega al Riachuelo con su “Terzo Paradiso”, una acción que busca instalar la utopía del arte como recurso para modificar la sociedad. Además, el 25 de junio a las 18 habrá múltiples exposiciones en el MUNTREF – Centro de Arte Contemporáneo y Museo de la Inmigración – Sede Hotel de Inmigrantes, donde también se despliegan obras que forman parte del Circuito Pistoletto en Buenos Aires.

Además de las obras de Pistoletto, el 25 de junio a las 18 en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo inauguran numerosas muestras entre las que destaca “Puede que esta vez sea diferente”, de la reconocida artista, activista y feminista estadounidense Martha Rosler, quien se propone crear una biblioteca sobre arte y feminismo en castellano, con la colaboración del Instituto de Género de UNTREF. A través de la donación, compra y préstamo de libros, el proyecto supone reunir y catalogar alrededor de dos mil títulos que den cuenta, acompañen e intervengan en la intensa discusión sobre feminismo que viene dándose en los últimos años en Buenos Aires.

La Fondation Cartier pour l’art contemporain presentará el 23 a las 15 en la Plaza Rubén Darío el proyecto Draw-me a flag, basado en una idea de Christian Boltanski. La instalación consta de una multitud de banderas diseñadas por artistas, científicos, filósofos y amigos de la Fundación Cartier, quienes han contribuido a su programa a lo largo de los años, y hoy forman una comunidad fuerte. En Buenos Aires se instalarán 61 banderas diseñadas por artistas como Guillermo Kuitca, David Lynch, Beatriz Milhazes y Agnès Varda, entre otros.
La exposición “Way of seeing/ Modos de ver”, una selección de obras de la escena francesa con piezas de los artistas que integraron el Prix Duchamp-Adiaf entre 2000 y 2018, inaugura el 23 de junio a las 17 en el Museo Nacional de Arte Decorativo (Avenida del Libertador 1902), con trabajos de Laurent Grasso (FRA), Anri Sala (LBN), Thu Van Tran (VNM), Zineb Zedira (DZA), Clement Cogitore (FRA), Dominique Gonzalez-Foerster (FRA), Pierre Ardouvin (FRA), Camille Henrot (FRA). La muestra con curaduría BIENALSUR, de Diana Wechsler, cuenta con el apoyo de la Embajada Francia, el Institut Français, la Alianza Francesa y el Diálogo Franco Argentino.
En el mismo museo, la problemática de las migraciones quedará evidenciada en la instalación “Action 213: A taste of austere luminance” del artista iraní Reza Aramesh, quien a través de fotografías, escultura, collage, dibujo, video y performance, relata las imágenes violentas de reportajes de guerra.
El 24 de junio a las 18 en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco (Suipacha 1422) se verá la instalación “Aquí y ahora/Ici et maintenant” de las artistas argentinas María Maggiori y Julia Suero, con curaduría de Diego Jarak (ARG).

En el CCK (Sarmiento 151), el 26 de junio a las 12 inaugura la exposición “Infinitud. Colección Es Baluard”, una selección de videos sobre paisajes de la colección del museo mallorquí, con obras de los artistas Lida Abdul (AFG/USA), Irene de Andrés (ESP), Robert Cahen (FRA), Bouchra Khalili (MAR/DEU) y más.
En la Embajada de Brasil, Espacio Cultural – Palacio Pereda (Arroyo 1130) , el 26 de junio a las 19 inaugura “Lar doce lar”, una exposición colectiva con obras de artistas de diversas nacionalidades quienes despliegan un territorio de fantasía, de cotidianeidad transfigurada, de ficciones inquietantes y sugestivas, con curaduría BIENALSUR, de Florencia Battiti y Fernando Farina.
En el Pabellón de Bellas Artes de la UCA – Pontificia Universidad Católica Argentina se podrá visitar desde el 27 de junio a las 11 la exposición “Recuperando historias, recuperando deseos/Recovering stories, recovering hopes” de los artistas saudíes Faisal Samra (SAU), Ayman Zedani (SAU), Fatima Al-Banawi In Collaboration with The Other Story Project (SAU) y la argentina Gabriela Golder. Con curaduría BIENALSUR de Diana Wechsler, la muestra -que se podrá visitar hasta el 25 de agosto en Av. Alicia Moreau de Justo 1300- pone el foco en los modos de “contar historias”, un compendio de pequeñas historias cotidianas que contribuyen a construir una narrativa más íntima y pensar la experiencia del día a día en la contemporaneidad. Con el apoyo del Ministerio de Cultura de Arabia Saudita.

También el 27 a las 16 la artista chilena Voluspa Jarpa presenta “Ópera Emancipatoria” en el Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, mientras que a las 17, el Centro Cultural Paco Urondo presenta “Fricciones” en la que diversos artistas latinoamericanos arriesgan un ensayo sobre un pasado colonial que marcó profundamente los cuerpos y las memorias de los habitantes de la región. Y a las 18, se realizará la jornada “Escucha de género” en el Centro Cultural Borges, con la presencia de Victoria Polti (ARG) y Anna Raimondo (ITA).
En la provincia de Buenos Aires, el 28 de junio a las 11, en el MUNTREF Museo de Artes Visuales – Sede Caseros I, se verá la exposición “Un cierto panorama, reciente fotografía de autor en España”, que reúne proyectos fotográficos de 54 autores, entre los que destacan Teo Barba (ESP), Bego Antón (ESP), Elisa González Miralles (ESP), Jon Cazenave (ESP), Jesús Monterde (ESP) y Bernardita Morello (ARG) y la curaduría de Jesús Micó. Se trata de una propuesta heterogénea y plural que permite navegar por la rica variedad de concepciones que ayudan a definir a la actual fotografía de creación española. Esta itinerancia internacional se presenta en Argentina con el apoyo de la Colección CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid, la Embajada de España en Argentina, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Centro Cultural de España en Buenos Aires.
BIENALSUR concibe a la cultura como un vehículo de integración entre países. Para conectar todas sus sedes plantea una cartografía inédita, que borra fronteras. De manera simbólica, sitúa el MUNTREF Hotel de Inmigrantes, en el puerto de Buenos Aires, como el kilómetro 0 y a partir de allí, cada sede participante es renombrada con un kilómetro y que alcanza en esta edición la ciudad de Tokio, con el KM 18.370.
También el 28 de junio a las 17, en el Museo Histórico Nacional, la exposición “Otros relatos” presenta obras de Andrés Argüelles (PER), Voluspa Jarpa (CHL), Nicolás Robbio (ARG) y Grupo Etcétera: Federico Zuckerfeld (ARG) y Loreto Garín Guzmán (CHL), y curaduría BIENALSUR de Marina Aguerre y Diana Wechsler.
El 29 de junio a las 11, en el Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, se presentan las exposiciones “Piras” de los artistas argentinos Malena Pizano, Hernán Soriano y Laura Códega; y “Choque”, de la brasileña Dora Longo Bahia, con curaduría BIENALSUR de Florencia Battiti
En el Museo Pueyrredón, dependiente de la Municipalidad de San Isidro, el artista brasileño Marcelo Masagao pone de relieve -a partir de sutiles pero efectivas intervenciones sobre una serie de acuarelas realizadas por Jean Baptiste Debret en 1830- las construcciones de clase en la sociedad colonial brasileña, recortando de las escenas todas aquellas representaciones del hombre blanco y dejando en su lugar una silueta. Bajo el título “Homens Brancos”, la exposición inaugura el 29 de junio a las 12.30 y cuenta con curaduría BIENALSUR, de Marina Aguerre y Florencia Battiti. Se podrá visitar hasta el 27 de octubre en Rivera Indarte 48, Acassuso.
Finalmente, el 29 de junio a las 17, en el Observatorio UNESCO Villa Ocampo, se verá la instalación “Silencio II. Homenaje a John Cage” del artista brasileño Felipe Julián (Curaduría BIENALSUR) y el 30 de junio a las 17 en la Casa Victoria Ocampo, una instalación del artista italiano Cristian Chironi, quien recorre y repiensa obsesivamente el legado lecorbusiano en la ciudad de Buenos Aires.
CARTOGRAFÍA
BIENALSUR 2019 fue lanzada oficialmente en mayo pasado en la provincia de Tierra del Fuego, en un simbólico posicionamiento al sur del sur, y luego de inaugurar capítulos en distintos territorios como Tucumán, Rosario, Córdoba, San Juan, Brasil, Suiza y Francia, y su despliegue en Buenos Aires, seguirá extendiéndose luego a países como Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Benin, España, Francia, Italia, Marruecos y Japón, entre otros.
Así, la bienal se estructura y despliega en el territorio a través de exposiciones que se enmarcan en seis grandes ejes curatoriales y que dan coherencia y sentido a toda su cartografía: “Cuestiones de género”, “Tránsitos y Migraciones”, “Arte y Espacio público”, “Modos de ver”, “Memorias y olvidos”, “Arte y ciencia/Arte y naturaleza”, y que ayudarán al espectador a trazar su propio circuito de recorrido en base a sus intereses.
“BIENALSUR es una bienal desobediente; fomenta un estado de pensamiento que rompe con estereotipos hegemónicos, que interpela públicos cada vez más diversos y que invita a una reflexión crítica sobre la contemporaneidad, a partir de las producciones simbólicas de artistas de distintos orígenes”.
Diana Wechsler, directora artístico-académica de BIENALSUR:
ACERCA DE BIENALSUR
La segunda edición de BIENALSUR, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur, se realiza de mayo a noviembre de 2019 con exposiciones simultáneas de más de 400 artistas distribuidas en 43 ciudades de una veintena de países. La vibrante oferta artística se despliega en más de cien sedes entre museos, centros culturales, instituciones y zonas emblemáticas del espacio público, con la premisa de acercar a todo público y de manera gratuita a las más diversas manifestaciones artísticas contemporáneas. La bienal nació con la intención de generar una red global de colaboración asociativa institucional que elimine distancias y fronteras, y reivindique la singularidad en la diversidad.