Este año la 3ra edición del festival se realizará entre el 14 al 20 de diciembre 2020, con acceso libre y gratuito desde la plataforma Indyon.Tv.
Las múltipes transformaciones en la industria audiovisual surgidas a partir de la pandemia de COVID-19, llevaron a que el Festival Internacional de Cine Colombiano en Buenos Aires – FICCBA atraviese un proceso de desterritorialización y se aleje por un momento de su lugar habitual en las salas del mítico Centro Cultural San Martín de la ciudad de Buenos Aires para trasladarse al universo de la virtualidad y de la exhibición online. Entendemos la exhibición online como una oportunidad para descentralizar el festival de Buenos Aires y extenderlo a lo largo de Argentina y Colombia, proponiendo para esta edición la temática: Narrativas desde el territorio. |

Al intentar una definición y pensando, en América y en esa fabula de seres semibestiales que de ella hicieron los cronistas españoles en donde el otro fue representado cómo un salvaje y bárbaro a quien era justo someter, aparece la figura desobediente de Felipe Guamán Poma de Ayala. Un cronista de origen incaico que en el siglo XVI escribe en castellano y quechua una monumental crónica sobre la dominación española con dibujos de torturas y miserias que denuncian las atrocidades cometidas en contra de la población indígena. Ayala, se convierte en cronista para cuestionar el pensamiento eurocéntrico y redefinir al territorio americano cómo su lugar y a los españoles cómo los colonos extranjeros.

Narrativas desde el territorio invoca una multiplicidad de voces, formas y lenguajes. Las historias y relatos que nos definen se inscriben en espacios determinados por un territorio, sean estos lugares cartografías o coordenadas desde donde queremos contar o narrar algo. De ahí que, es posible pensar que la territorialidad se construye de forma discursiva desde un pensar situado que es sociocultural, temporal y espacial.

Al volver sobre el espíritu de Ayala y el de todos aquellos que desde tiempos coloniales se rebelaron ante el relato etnocentrista que justificó la dominación y el exterminio, invitamos en esta 3ra. edición al cine desobediente, ese que desafía la mirada oficial que construye y reproduce hegemónicamente “el” relato histórico. Convocamos narrativas y estéticas que cuestionen los lugares y los nombres que les han sido adjudicados, que pongan en tensión las jerarquías racializantes, sexuales, de clase, lingüísticas, religiosas y económicas preasignadas. A todas las voces empoderadas que resistan a la mirada homogeneizadora que impone la modernidad-colonialidad.
A partir de la 2da. edición, el festival incorpora la competencia “Nuestra Segunda Casa” para películas argentinas, resaltando la capacidad que tiene el cine como herramienta de comunicación y de re-conocimiento universal, motivo por el cual permanece en constante búsqueda por conectarse con otras cinematografías a partir del cine colombiano que se realiza en el país o por colombianos en el extranjero.
La programación del FICCBA busca interpelar al espectador a partir de las diversas formas y capas de construcción de un discurso audiovisual con películas que transitan entre la ficción, la no ficción, el experimental o la animación.
FICCBA tiene como propósito fundamental contribuir con el desarrollo de la cultura y de las industrias cinematográficas colombiana y argentina, así como también promover su difusión en Latinoamérica. Pretende sostenerse como una ventana de exhibición para el creciente cine colombiano en Argentina y para el cine argentino en Colombia, fomentar la coproducción cinematográfica entre ambos países, contribuir con la formación de audiencias y apoyar a los/as cineastas emergentes.
Agradecimientos : Analía Sánchez