Con 7 años de vida y en el marco de un cambio y rediseño de estrategias, la Fundación Cazadores lanzó un ciclo semanal de charlas por Zoom, y un proyecto de edición con formato físico que documenta la actividad de este último año y medio en su nueva sede en Villa Crespo. Charlamos con su directora Viviana Romay, con los artistas Mariana Oberstern, Sergio Bazán y con Daniel Frieder su director institucional.
Contame como fue madurando la idea y los proyectos de la fundación hasta llegar a Imán, este nuevo espacio de Cazadores.
Fundacion Cazadores tiene ya 7 años de vida. Fuimos recorriendo un camino que se inicia con pequeños proyectos vinculados a la actividad docente para artistas e interesados en el arte. Luego iniciamos el programa de Clínicas para artistas visuales pero el gran salto se da cuando decido mudar las instalaciones. El espacio nos quedaba chico. En este nuevo lugar se abrieron nuevas oportunidades: mayor espacio para formación y una sala de grandes dimensiones que habilita exhibiciones. Cuando se refaccionaron las instalaciones se pensó en hacer convivir distintas prácticas artísticas favoreciendo sus interacciones. Agregamos entonces el piso adecuado para las practicas físicas en la sala de formación. Hoy este espacio nos sirve también para presentar obras escénicas y/o danza en pequeño formato. Si bien este impulso esta en mi desde siempre pude percibirlo luego de lanzar el programa “Beca Cazadores” en 2016 que recibe el subsidio de Mecenazgo y cuyo core estaba en la interdisciplina. Imán nos permite la diversidad: Un gran espacio de exhibición que da cabida a las mas variadas expresiones artísticas contemporáneas: artes visuales, danza, artes escénicas. El espacio es un híbrido que se transforma y con el, la obra a la que sirve de continente.
Para vos existía también la necesidad de crear un nuevo player en el circuito Palermo, Chacarita/ Villa Crespo que permita la formación e incubación de artistas emergentes y en facilitarles visibilidad, es así ?
Los que mencionas son barrios que vienen creciendo desde hace ya muchos años dando entrada a lo público: gastronomía, salas de teatro independiente, centros culturales; cada vez mas turismo. Se vuelve un área de impulso audiovisual por iniciativa del gobierno a la vez que se van instalando las galerías mas reconocidas de la Ciudad. Se van abriendo circuitos muy favorecedores para todxs. Nuestro actual edificio ya se dedicaba a formación de artistas.. Fue el espacio que daba cobijo a la Fundacion del maestro Guillermo Roux. Un taller-escuela al que pertenecí como alumna. Estaba familiarizada con el lugar, lo disfrute enormemente en esa etapa.
La zona era propicia y surgió la oportunidad, ya que Roux estaba cerrando y Alejandra, su hija, me lo hizo saber conociendo de mis intenciones de crecimiento.
La zona es excelente, sigue creciendo y ofrece una red de transporte maravillosa para quienes vienen de los distintos lugares de la ciudad. Esto es muy valioso para quienes buscan formarse en Cazadores.

¿Cazadores se presenta fomentando el diálogo interdisciplinario y el impulso permanente de artistas en formación y desarrollo de clínicas y eso los diferenciaría de otras fundaciones más asociadas al área institucional de algunas empresas o a las que concentran en la investigación?
Lo que mas embellece este proyecto, para mi modo de ver, es que fue fluyendo a partir de ciertas ideas centrales pero siempre hemos validado el curso que fue tomando. Ya es un desprendimiento. Ahora el gran desafío es seguirle el paso. Seguirle el paso es también no perder el rumbo, entonces, si bien esto ultimo nos marca un limite, se habilita el juego que nos desafía constantemente, lo que se vuelve enormemente enriquecedor.
Quizás esto que te comento sea una diferencia. Indisolublemente unido a la formación está para nosotros lo que llamamos acompañar en el lanzamiento a lo publico. El artista requiere una formación en continuo. Las clínicas, las exhibiciones, lograr el interés en los legitimadores: curadores, críticos, galerías, etc… en fin, así entendemos nuestra labor como un acompañamiento en la formación que abre puertas a la vida profesional del artista en donde todos estos jugadores deben ser tenidos en cuenta. De este modo tejer redes con galerías, ferias, generar un modelo de cooperación con otros centros culturales nos permite fortalecer la formación de nuestra comunidad de artistas, dar a conocer sus practicas, sus trabajos, sus nombres. Advierto esta mención como diferencial. La formación no suele avanzar al acompañamiento en la vida profesional del artista.
“Una enorme diferencia con otras instituciones es que no tenemos el sostén económico de ninguna empresa ni somos un proyecto comercial. Somos una institución sin dependencias y esto nos hace maravillosamente libres aunque nos implique ajustarnos a un presupuesto limitado y a la necesidad de contar con subsidios para poder completar los presupuestos de nuestros programas.”
Viviana Romay

Tanto Sergio Bazán como Mariana Oberstern, dos artistas de prestigio y enorme trayectoria te acompañan en esta tarea. ¿Qué expectativas les genera este proyecto?
Vivi: Para nosotrxs que artistas de este prestigio nos acompañen es un gran reconocimiento y tambien un desafio. Nos obliga a crecer. Nuestra trabajo es ofrecerles un espacio donde puedan sentirse libres, donde puedan encontrar terreno fértil para seguir su propio desarrollo profesional. Ofrecer ese terreno a artistas de experiencia y solvencia probada desafía nuestro trabajo y nos emociona.
Sergio : Quiero es volcar toda mi experiencia de lleno en Fundacion Cazadores, con toda la potencia que se puede dar en relacion a como un artista esta trabajando, dialogando con su obra, ponerlo en contexto y en un plano de discusion, un plano de juicio critico en relacion a la obra que esta produciendo y los artistas que lo acompañan en el proyecto
Mariana: En Impulso Cazadores dispusimos algunos bordes que sitúan la convocatoria, -por ejemplo está dirigida a artistes que trabajen en una zona disciplinar mixta-, a la vez estamos expectantes respecto del momento en que nos encontremos con los proyectos que cada artiste presente a partir de ella. Una convocatria es en parte un desafío, una invitacion a pensar sobre algo, y es emocionante cuando eso, que en principio son unos carriles, empiezan a ser llenados con las ideas y propuestas concretas de les artistes.
Cazadores busca también dar apoyo a proyectos artísticos en desarrollo o que requieran de una instancia de trabajo intensivo para su cierre, además de ofrecer condiciones de visibilidad a los resultados de este proceso: ofreciendo tutores en las áreas de especialidad, un espacio de trabajo y una sala de exhibición.
Mariana: Sí, exacto. El Programa Impulso pone foco en las tutorías, es decir en el acompañamiento al artiste en su proceso de desarrollo de obra. Esto implica, tanto ayudarlo a atravesar los obstáculos conceptuales, prácticos y técnicos que puedan surgir en ese tránsito, como una interlocución que le permita profundizar y dialogar con su obra: la posibilidad de poder abrirla, desplegarla, indagarla, y eventualmente cerrarla en el máximo de su potencia. Allí aparece la propuesta de Cazadores de brindar un espacio para el montaje y la exhibición; esto es, en parte para que el artiste pueda tener esa instancia de compartir con el público los resultados del proceso, y a la vez para incluir el proceso de montaje dentro de la instancia investigativa y formativa.

Como ves la relación entre el arte, las nuevas expresiones y nuevas tecnologías a la hora de producir discursos, obras y nuevos contenidos. ¿Cazadores tiene abierta la mirada a expresiones de ese tipo?
Mariana: Desde el rol de coordinación del Programa, te diría que es fundamental estar abierto y atento a las nuevas expresiones de les artistes. En este caso, y dada las características del Programa y su foco en disciplinas mixtas, cada tutor se terminará de definir una vez seleccionados los proyectos, justamente para ese fín, poder invitar al tutor adecuado a las materias e interrogantes que surjan de cada proyecto específico.
En relación a las nuevas tecnologías, un tema que ya venía estando muy presente y aceleró su activación a partir de la circunstancia actual en torno al aislamiento preventivo, diría que hay que encontrarle su lugar en cada caso; personalmente, no me interesa pensar a la tecnología como un fin en si mismo o como un elemento de reverencia; en el campo artístico la tecnología es un instrumental más en manos de les artistes, puede ser una herramienta o incluso una posible fuente de derivas poéticas. El centro sigue siendo el artiste en su búsqueda.
Vivi: Nuestros programas buscan la libertad de medios para favorecer las diversas expresiones. Eso creo que contesta tu pregunta ya que nos dice que estamos abiertos a todos los medios expresivos que lxs artistas quieran explorar. A la hora de configurar la obra xl artista ya no se limita al medio que le es especifico. Busca, se apropia, se asocia o se asesora con otrxs que le proveen las herramientas y/o saberes que necesita. Esto es en esencia lo que favorecemos en nuestros programas. En “Impulso Cazadores” xl jurado ademas de seleccionar los proyectos para los que favorecemos la Inter o transdisciplina, selecciona lxs tutores en conjunto con nosotros. Esxs tutorxs se eligen según lo que se advierte necesita el proyecto para seguir su desarrollo y esto implica abrir el juego a las mas variadas disciplinas artísticas acompañando al artista en las áreas conceptuales o de las practicas sobre las que quiere indagar.
Sergio:
Hoy el artista es un antibiótico de amplio espectro, atravesado por la poesia, la comunicación, lo performático, lo musical, las redes, es mas horizontal desde ese lugar. Interesa mucho la idea de autor pero tambien la apropiacion, de las redes y de otra metodologia para trabajar y en esa conjucion se arma un nuevo presente, un nuevo dialogo y una nueva manera de mirar.
La tecnología es una tecnica a favor y Cazadores es muy abierto a recibir y comunicarse.

La pandemia vino a reconfigurar toda la agenda de la Fundación me imagino….
Creo que la pandemia nos puso en jaque a todxs. Rediseñar la agenda de Cazadores dentro del rediseño de la vida de cada uno de lxs que la integramos. Superponer la cotidianidad de nuestras vidas con nuestro trabajo en un mismo espacio y sin solución de continuidad.
También ofreció oportunidades y favoreció el logro de nuevas estrategias personales y colectivas.
Teníamos un año completamente programado: exhibiciones de artes visuales se sucedían entre el ciclo Instalar Danza y otros proyectos. Todos los equipos trabajando para cumplir con la agenda; “65 sueños sobre Kafka” obra dirigida por Maricel Alvarez y Emilio Garcia Wehbi en Iman, montada y en exhibición. El calendario de Impulso Cazadores en marcha con su momento asignado para la selección, las tutorías y las exhibiciones sin hablar de las obras de teatro independiente que ya estaban agendadas. En fin, así hizo su aparición la pandemia.
Tuvimos que reprogramar en algunos casos, en otros reconfigurar validando medios virtuales para hacer a distancia lo que hacemos en presencia. Las clínicas por ejemplo hoy son nuestra rutina, pantalla mediante, y lo que pensábamos difícil resulto no serlo tanto e incluso despertó otros intereses y posibilidades para seguir investigando.
Por el momento hemos decidido sostener nuestras exhibiciones en su formato presencial, tanto las de artes visuales como aquellas que implican un cruce entre distintas disciplinas en donde la danza o las artes escénicas tienen lugar. Y digo por ahora, porque no sabemos cuando podremos recibir gente en nuestro espacio. Estamos abiertxs a buscar otras posibilidades, lo estamos explorando. Me inclino por encontrar un punto de equilibrio entre lo presencial y lo virtual pero, no quiero apresurarme, los calendarios fueron acomodados para que volvamos a la sala y aun el panorama es muy incierto. En el mientras tanto seguimos trabajando en buscar formas y modos que sean validos para sostener la calidad que pretendemos.
¿Actualmente están desarrollando un ciclo de charlas sobre prácticas artísticas, querés contarme algo sobre estos ciclos sobre prácticas artísticas que puede seguir la gente via zoom?
Veníamos pensando en un ciclo de charlas presenciales. Este estado de cosas, así como nos obligo a posponer, también nos alentó a adelantar proyectos en carpeta. Una tarde convocamos a todxs lxs artistas que rodean cazadores en sus distintos roles y programas de la institución. Fue un encuentro muy enriquecedor. Allí terminamos de proponer el ciclo y lo gestamos entre todxs. Mariana O. puso su luz y su experiencia en la sugerencia de formatos que nos permitieran estructurar las conversaciones. Las ideas se lanzaban y allí estaba el resto poniendo su granito de arena y todo creció y fluyo. Durante ese encuentro apunte en mi cuaderno “que sea genuino”…, lo que nos interesa, lo que nos interpela es lo que buscamos habitar y eso siempre es bien recibido, es convocante. Es por eso que quienes conversan entablan esa charla haciendo base en lo que realmente le interesa saber del otrx, de su mundo. Luego armamos las duplas y alli estamos cada martes en este ciclo que nos permite mostrar cazadores en su interés por la diversidad: artistas de diversas practicas conversan entre si. Dimos lugar también al coleccionismo. Andres Brun nos regalo su mirada en una charla de lo mas interesante que tuvo con Mariana. Siguen los encuentros que nos permitirán indagar en la relación del artista visual con el curador (Leila y Jimena) de los intereses que pueden confluir entre artistas visuales y quienes indagan en las prácticas del movimiento (Sergio y Elina). Encuentros entre bailarinxs nos permitirán saber de que trata la curaduría de un ciclo de danza y como se entrelazan las búsquedas en un programa de esta naturaleza. Mariana O estará con Maricel Alvarez acercándonos sus mundos en la escena y finalmente tendremos la posibilidad de acercarnos a los procesos creativos de una pareja de artistas que trabajan juntxs a la vez que comparten sus vidas (Maricel y Emilio). Ambos artistas de la escena, versátiles y comprometidos con la interdisciplina y la docencia. En fin, todo un deleite que estoy ávida por presenciar.
Sergio : Me parece que toda moneda tiene su reverso, la maldicion de la pandemia y este mal que nos tiene encerrados, hace ver que de laguna maner seguimos vizibilizados y hay una mayor comunicacion, en las charlas vos podes escuchar a gente que habla de teatro danza, de performance, en mi caso contar mi fui desarrollando mi trabajo como artista docente, algunos escritos y lo que se pierde del vivo se pude complementar con mas libros, con mas inquietudes, mas notas genera una horizontalidad que hoy podes estar escuchando a alguien que recien empieza su busqueda o artistas ya consegrrado que admiramos y hoy suben mucho a las redes lo que estan haciendo de manera diaria.
Las clinicas, no le tenia fe porque la materialidad de la obra no puede ser reemplazada pero el hecho de que los artistas puedan hablar, se animan mas, uno esta mas solo en relacion a la obra, presenta la obra y hay un dialogo en las clinicas que fluye de alguna manera muy interesante, vulevo a insistir con la idea de horizontalidas, con zoom se desarma la espacialidad, no hay frente, dialoga conmigo y los otros artistas, aca se ve todo a la vez y como opino yo, opinan los demas y puedan rebatir desde otro lugar y otro punto de vista. Es sumamente interesante, se arma un gran poliedro, toman nota, se vuelve sobre lo charlado y es muy muy enriquecedor, estas con tus auriculares, se reducen las distracciones.
El departamento institucional prepara una edición especial exhibiendo la tarea de la fundación hasta ahora. Querés contarme un poco de esta iniciativa?
Te cuento que solo le dije a Daniel Levin Frieder, Director Institucional de Cazadores, que quería hacer una publicación que sintetizara los dos ultimos años de Cazadores y ya no tuve mucho mas que decir. Llovieron sus ideas sobre mi mesa de trabajo, proyectos y posibilidades. Que mejor entonces que Daniel sea quien te cuente de que trata nuestra publicación que ya, ya esta saliendo…..
Daniel Frieder: La publicación, de alguna manera pretende resumir y trasmitir ese transitar desenfrenado de los primeros 15 meses en la nueva sede, donde por un lado el espacio nuevo permitió dar lugar a muchas ideas que antes no estaban pero tambien llenar vacios que no se nos planteaban. En ese sentido la publicación opera como el espacio fisico de la fundacion, es una caja contendora donde cada cuadernillo tiene entidad en si mismo y es algo, una muestra, un programa o un area de trabajo, pero a la vez es parte de una construccion mas grande en la que no solo se suceden unos a otros (no tienen orden por ejemplo) si no que forman parte y se vinculan en otra construccion.
Si logramos trasmitir de forma adecuada nuestras sensaciones a la publicación, habra gente que tenga un solo cuadernillo y eso resuma todo lo que es cazadores para ellos, otros que tengan algunos y otros que tengan todos, pero aun en esos el orden con el que cada uno lo sienta natural no deberia ser el mismo.
En ultima instancia es una colección viva, que permite esa construcción y vinculación constante, donde nosotros proponemos una forma pero siempre es incompleta sin el aporte de quien la recibe.
Fundación Cazadores:
Directora General: Viviana Romay
Director Institucional: Daniel Levin Frieder
Director Visual: Sergio Bazán
Responsable de producción: Mariel Leibovich
Jefe de sala: Adrián Grimozzi
Comisión Directiva: Mario Andelman, Alejandro
Marquez, Viviana Romay y Bernardita Valencia
Programas / 2020
Clínica Cazadores — Docentes:
Jimena Ferreiro y Leila Tschopp
Impulso Cazadores — Dirección artística:
Mariana Obersztern
Instalar danza — Dirección
artística y curaduría:
Elina Rodríguez y Viviana Iasparra
www.fundacioncazadores.org.ar
contacto@fundacioncazadores.org.ar